Investigadoras de la Universidad Científica del Sur representarán al Perú en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea KIWIE 2024.
Investigadoras de la Universidad Científica del Sur representarán al Perú en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea KIWIE 2024.

Investigadoras de la representarán al Perú en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea KIWIE 2024, que se realizará del 20 al 22 de junio de 2024 en .

Este es el evento de propiedad intelectual enfocado en mujeres inventoras más importante del mundo.

Se trata de Shirley Evangelista, médica veterinaria especialista en biotecnologías reproductivas e investigadora titular de la Científica; Alejandra Ugarelli, médica veterinaria especialista en reproducción animal e investigadora asistente de la Científica; y Lucila Anacleto, médica veterinaria y egresada de la misma casa de estudios.

Por la calidad de sus invenciones, han sido elegidas por el comité organizador para presentar sus trabajos en la inauguración del evento, durante el cual también se presentará el modelo de utilidad diseñado por Doris Gonzales, doctora en Ciencias de la Enfermería y docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Científica del Sur.

Este evento es organizado anualmente por la Asociación de Mujeres Inventoras de Corea del Sur (KWIA), con el objetivo de incrementar el interés de las mujeres en actividades de invención y desarrollo de nuevas tecnologías.

Cuenta con el soporte de la Oficina de Propiedad Intelectual de Corea del Sur (KIPO), de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como de la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA).

Este 2024, la Universidad Científica del Sur participará con siete proyectos, que también han sido presentados al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para ser patentados.

Las invenciones son las siguientes:

Diluyente de refrigeración para semen de Camélido sudamericano

Mira: Abogado de Fujimori sobre prescripción de lesa humanidad: Si la ley se aprueba, solicitaré “su aplicación”

Maniquí con regulación de inclinación y altura para colecta de semen de camélidos sudamericanos

Vagina artificial para colecta de semen de camélidos sudamericanos con regulación de presión y temperatura

Soporte de punción con ángulo ajustable para jeringas de inyección, diseñado por la docente de Enfermería Doris Gonzales.

Vivienda modular inteligente para camélidos

Recipiente para transporte y refrigeración de muestras biológicas

Prenda de vestir con sistema de calefacción para camélidos (Garment for camelids with heating system)

De las siete invenciones presentadas al evento, cuatro están centradas en mejorar la reproducción y salud de alpacas, dos están centradas en proteger a estos animales del frío y una en la docencia en enfermería.

Alpacas

Los proyectos pensados en alpacas consideran su bienestar y las condiciones con las que lidian sus criadores para su reproducción. En nuestro país, las familias dedicadas a la actividad agropecuaria ven perecer a miles de ejemplares, gran parte de ellos congelados o debilitados por la falta de pasto.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta crianza de camélidos constituye una de las actividades productivas y económicas más importantes en la zona altoandina, ya que de ella dependen entre el 70 y 80 % del ingreso familiar anual.

Uno de los inventos que ha sido seleccionado por el comité organizador para representar al Perú, en la apertura de la exposición es la “Prenda de vestir con sistema de calefacción para camélidos” (Garment for camelids with heating system).

La encargada de mostrarla será la inventora y médico veterinaria Shirley Evangelista especialista en camélidos sudamericanos junto al equipo de investigadoras.

Un chaleco para camélidos

La invención de esta prenda de vestir comprende una cuellera y un chaleco con pechera que cubre el lomo y el vientre del animal garantizando así, que los animales mantengan una adecuada temperatura.

El chaleco está formado por cinco capas, cuatro de ellas de materiales aislantes y una tercera capa formada por una resistencia eléctrica.

La pechera cuenta con un bolsillo que aloja una batería que alimenta de energía a una unidad de control con memoria integrada a un módulo GPS y a dos sensores que activan el sistema de calefacción cuando detectan la disminución de temperatura corporal del animal.

Sabía que

Perú retoma después de cinco años su participación en el evento de forma presencial con una delegación peruana conformada por la Universidad Científica del Sur y por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT).

Perú21 ePaper,y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Amy Gutiérrez - entrevista completa