Fiesta de San Juan: Todos los detalles de la celebración que identifica a la Amazonía peruana

Es la celebración más colorida e intensa de la selva. ¿Se anima a participar? Aún está a tiempo para conseguir pasaje.
La fiesta se lleva a cabo en diversos lugares de la selva, tales como Loreto, Ucayali, Tingo María y Tarapoto, por citar algunos. (Foto: Difusión).

Cada 24 de junio, la rinde homenaje a San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús en el río Jordán y quien es el patrono de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali. Este homenaje con el tiempo se ha convertido en una de las fiestas más esperadas y emblemáticas de esta parte del Perú.

MIRE: Inti Raymi y la Fiesta de San Juan reactivarán la economía en diversas regiones


Orígenes de la festividad

El inicio de esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando un grupo de misioneros nombró a San Juan Bautista como santo patrono de la Amazonía peruana en conmemoración de su nacimiento.

Durante los primeros años, la celebración religiosa empezó a ser acompañada por alegres reuniones sociales en las que no faltaban la música y las danzas. La fiesta ganó en arraigo y se siguió conmemorando sobre todo en fuentes de agua, como ríos y lagunas, en señal de purificación y por el importante vínculo que mantuvo el personaje bíblico con este recurso natural.


Celebración

Las poblaciones suelen acudir a sus fuentes de agua más emblemáticas para el “baño bendito”. Por ejemplo, en Tingo María, región Huánuco, las personas aprovechan para visitar sus paisajes naturales, como la catarata Santa Carmen y la playa Tingo, a orillas del río Huallaga. También se organiza festivales de estampas y propuestas coreográficas donde muestran lo mejor de sus danzas y costumbres, asegura la agencia Andina.

En Moyobamba, región San Martín, motivados por la identidad con su tierra, hombres y mujeres suelen reunirse en la Plaza de Armas para participar de la danza de la pandilla, considerada la maratón de baile más grande de la selva peruana. Y en Tocache se baila al ritmo de su música típica conocida como el ‘bombobaile’, que se interpreta con bombos, tambores, quenas y clarinetes que acompañan a la pandilla mientras se danza por las principales calles de la ciudad.

En Tarapoto y otras localidades de la región San Martín, como Lamas, Chazuta, Shapaja, Juan Guerra y Cacatachi se prepara diversas actividades por la fiesta de San Juan. Lo propio hacen en Ucayali y Loreto, donde también se realizaba un concurso de música y de danzas típicas de la Amazonía peruana.

Potaje ilustre

En toda la selva existen distintos tipos de juane. La variedad radica en el modo de preparación dependiendo de la región. Estos pueden ser el juanecillo especial, combinado, demente juane, rumu-juane, nina-juane, avispa juane, entre otros. Por lo general, son acompañados con yuca, plátano frito, salsa de cocona y refresco de chicha de maíz.

Especial importancia tiene el consumo del juane, el cual se prepara en base de arroz, palillo, gallina de huerta, huevo y aceituna envuelto en hojas de bijao y de forma ovoide que representa la cabeza de Juan Bautista (quien, según el relato bíblico, fue decapitado).

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Descubre la EXÓTICA PROPUESTA GASTRONÓMICA de 'El Encanto de la Selva' en #Terraza21

Tags Relacionados:

Más en Perú

SISMO EN VIVO: Marina reporta que primer tren de olas del tsunami llegó a Arequipa

Mochila de emergencia: ¿Qué debe incluir?

URGENTE EN VIVO: Se normalizan operaciones en el aeropuerto de Tarapoto (VIDEO)

Venezolanos deberán presentar visa peruana y pasaporte para ingresar al país

Adolescente acude por dolor de estómago a hospital de Juliaca y médicos le extraen una bola de pelos de casi 4 kilos

Violento asalto a emprendedora en Guadalupe: Mira las imágenes de terror (VIDEO)

Siguiente artículo