Día Nacional de la Hepatitis B: En el Perú se reportan 174 casos de esta infección cada mes

Minsa detectó 874 casos hasta la semana 22. Ucayali y Cusco tienen las peores cifras.

El reportó un alarmante incremento en los casos de hepatitis B en el Perú, con un total de 874 casos hasta la semana epidemiológica 22, lo que equivale a 174 casos mensuales en todo el territorio nacional.

MIRA TAMBIÉN: Mito o realidad: ¿El frío intensifica los síntomas menstruales?

Las cifras revelan que Ucayali es la región más afectada con 156 casos, seguida de Cusco (126), Junín (116), Lima (101) y Ayacucho (87). Además, los adultos entre 30 y 59 años es el grupo etario más afectado, seguidos por los jóvenes de 18 a 29 años.

El Dr. Luis Gonzáles Huerta, docente de Medicina Humana de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó su preocupación por el incremento sostenido de infectados en estas regiones e instó a la población a vacunarse contra esta enfermedad.

“La vacunación contra el virus de la hepatitis B debe darse en los primeros meses del recién nacido porque suele ser mucho más riesgosa en la población infantil. En caso no se haya inmunizado tanto un menor como un adulto, es necesario que la persona acuda a un centro y se proteja”, enfatizó.

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), solo se ha tenido un 82.9 % de avance en la vacunación de hepatitis B infantil en 2023; y en lo que va de este año, solo se ha completado el 31.9 % del esquema de vacunación infantil contra esta enfermedad.

Gonzáles explicó que existen dos vías principales de contraer la enfermedad: la sexual o la vertical (madre e hijo). Sin embargo, dada la alta tasa de infectados en la población juvenil, la probabilidad apunta a la vía sexual como la principal causa de contagio.

Hasta la fecha, Perú ha reportado dos lamentables muertes por hepatitis B en Cusco y La Libertad. Además, se ha reportado al menos un caso en 292 distritos del país, concentrados en las regiones con mayor incidencia de la enfermedad.

Síntomas y tratamiento

Los síntomas principales de la hepatitis B incluyen fiebre, dolor abdominal superior, náuseas, vómitos, cansancio y, en ocasiones, ictericia (coloración amarillenta en la piel). Gonzáles advirtió que no todos los pacientes adquieren esta coloración, por lo que “acudir a un centro médico a tiempo, evita agravar la enfermedad”.

El tratamiento contra el virus puede llevar semanas, meses, años o, en algunos casos, no curarse.

El docente de la USIL indicó que “si un paciente se cura debe realizarse un control después de diez años”, para corroborar que la hepatitis B no haya regresado de forma más agresiva. Si no logra recuperarse, podría desarrollar cáncer al hígado o cirrosis hepática.

En el marco del “Día Nacional de la Hepatitis B”, que se conmemora cada 20 de junio, Gonzáles exhortó a la población a prevenir la enfermedad mediante la vacunación.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis


VIDEO RECOMENDADO:

Salud Femenina - Nutrición con Marcie La Torre

Tags Relacionados:

Más en Perú

“Democracia Somos Todos”: Empieza la edición N° 29 de CADE Universitario

Huancavelica: Brindan asistencia técnica en chaccu de vicuñas a tres comunidades

Aunque tarde, el Minsa anuncia acciones para niñas violadas awajún que contrajeron VIH-Sida

Atentan contra minera Marsa y toman a trabajadores como rehenes en Llacuabamba

¡Atención! Reniec dejará de emitir DNI azul y amarillo desde julio: Conoce AQUÍ los detalles

CADE Universitario: Somos todos

Siguiente artículo