Día Nacional del Cuy: El Perú cuenta con más de 22 millones de ejemplares

En nuestro país existen cuatro razas de esta especie de roedor que han contribuido a la seguridad alimentaria de la población.
Foto 1 de 3
En Suiza, un cuy, bautizado como Madame Shiva, se estrenó pronosticando el triunfo de los helvéticos ante Ecuador, el domingo. El roedor olfatea el césped y se dirige hacia la portería de Ecuador, antes de cambiar de opinión y correr hacia la contraria.
Cuy Raza Perú (Granja Camero)
Cuy raza Andina (Granja Camero)
En Suiza, un cuy, bautizado como Madame Shiva, se estrenó pronosticando el triunfo de los helvéticos ante Ecuador, el domingo. El roedor olfatea el césped y se dirige hacia la portería de Ecuador, antes de cambiar de opinión y correr hacia la contraria.
Cuy Raza Perú (Granja Camero)
Cuy raza Andina (Granja Camero)

Hoy se celebra el , un animal cuya crianza ha favorecido a más de 800 mil familias en el país gracias a las excelentes características nutritivas de su carne.

En nuestro país existen cuatro razas de esta especie de roedor que han contribuido a la seguridad alimentaria de la población. Las regiones donde se ha desarrollado más la crianza de cuyes es la sierra norte de las regiones Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, seguida de la sierra centro (Junín, Pasco, Huánuco, Lima) y en menor medida en sierra sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno).

Las cuatro razas que existen en nuestro país son 'Perú', 'Andina', 'Inti', e 'Interracial' o 'cuy sintético'. Esta última es producto del cuzamiento de las tres razas anteriores, según el Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

El Perú cuenta con una población aproximada de 16 millones de cuyes, según datos de INIA. Sin embargo, existen zonas del país donde se crían estos animales y no han sido registrados, por lo que se estima que la población real ascendería a 22 millones de ejemplares, informa Andina.

Al día de hoy, esta razas han sido reconocidas en otros países, y por la tecnificación de su crianza, otros países como Bolivia, Ecuador y Colombia, han decidido importar estos animales de nuestro país.

El adelanto tecnológico y la experiencia desarrollada en el estudio del cuy constituyen la contribución del INIA, mediante el Proyecto Cuyes, que forma parte del Programa Nacional de Animales Menores, creado en febrero de 1964.

Relacionadas

Arequipa celebra 478 años revalorando sus orígenes [VIDEO]

Dónde queda y cómo se vive en Iguaín, el pueblo peruano que venció la anemia y que mencionó Martín Vizcarra

Comista, una picantería que concentra lo mejor de nuestra gastronomía

¿Por qué el video de la 'rata bañandose' grabado en Perú armó una peculiar discusión en Chile?

¡Piensa en ellos! Sigue estos consejos para cuidar a tu mascota de la pirotecnia en Navidad y Año Nuevo

¿Será igual que el cuy? En México sorprenden con un caldo de rata [VIDEO]

Tags Relacionados:

Más en Perú

Conoce “Todos Somos Café”: La iniciativa que vuelve para apoyar a caficultores cusqueños

XV Conamin 2024: Congreso minero se inauguró con compromiso por el medio ambiente y la sostenibilidad

Cinco recomendaciones para enfrentar desastres naturales de gran magnitud

Día del Maestro: cinco claves para el futuro de la educación peruana

EN VIVO: Registran nueva réplica en Arequipa tras fuerte sismo

Día de San Pedro y San Pablo: Quiénes fueron y por qué son celebrados cada 29 de junio

Siguiente artículo