/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Detectan apertura de caminos en bosques amazónicos durante 2021 que impactaron en la deforestación

Datos obtenidos por Programa Bosques del Minam contribuyen a labor de monitoreo de las entidades a cargo de autorizaciones de vías para el aprovechamiento forestal.

Imagen
Fecha Actualización
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (Minam) ha reportado la apertura de 934 kilómetros de caminos forestales en los bosques amazónicos peruanos, lo que ha ocasionado un impacto en la deforestación de dichos territorios.
Según la coordinadora ejecutiva de dicha entidad, Blanca Arce, esto se obtuvo a partir del análisis consolidado de las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD), correspondientes a 2021, distribuidas cada 16 días, mediante la plataforma Geobosques.
“Esta información constituye un insumo clave para que las entidades a cargo de las autorizaciones para el aprovechamiento forestal o las que realizan labores de prevención y control, puedan identificar si dichos caminos han contado con la autorización correspondiente, como parte de los planes de manejo forestal u otros usos del bosque”, expresó.
Asimismo, explicó que esas vías de acceso identificadas se distribuyeron mayoritariamente (en un 95.76 %) en los departamentos de Ucayali, con 457.93 Km (49.05 %); Madre de Dios, con 260.37 Km (27.88 %) y Loreto con 175.88 Km (18.83 %).
Según las categorías territoriales de los bosques, el 42,86 % de los caminos forestales se localizaron en áreas de concesiones maderables; el 28,64 % en comunidades nativas; el 17,38 % en bosques de producción permanente; el 7,23 % en áreas de bosque sin categorizar; el 3,84 % en concesiones de castaña y shiringa; y solo un 0,06 % en predios rurales.
En el 2021, no se observaron aperturas de nuevos caminos forestales en las áreas naturales protegidas, lo cual confirma la efectividad de esta estrategia de conservación de los bosques.indicó
Datos importantes
- Los caminos forestales son aquellas vías, senderos, que son abiertos en plena selva peruana, como parte del desarrollo de actividades productivas forestales, nuevos accesos hacia comunidades o poblados o como parte de actividades ilícitas.
- El citado reporte fue remitido al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales, a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y a los gobiernos regionales, entre otras entidades.
VIDEO RECOMENDADO: