/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿De dónde proviene la costumbre de comer bacalao en Semana Santa?

La razón oculta se remonta a la dieta española y a la tradición católica.

Imagen
Fecha Actualización
No es un misterio que en Semana Santa, específicamente los Jueves y Viernes de la etapa de reflexión religiosa, los creyentes no consuman carnes rojas a modo de respeto por el sacrificio que realizó Jesús de Nazaret para expiar los pecados de la humanidad. La acción solemne sería también un acto de penitencia, pues en el Código de Derecho Canónico la cuaresma es una fecha sagrada.
De hecho, diversas fuentes señalan que la tradición católica se remonta al siglo II y se trata de un gesto de respeto frente al sacrificio del hijo de Dios en la cruz. Además, de acuerdo a la Biblia, los ayunos de Jesús, como el que realizó en el desierto por 40 días, serían una referencia para la costumbre de no comer carnes rojas a modo de penitencia. El Jueves Santo se conmemora la última cena, mientras que el Viernes Santo se recuerda la crucifixión, siendo días claves dentro de la Semana Santa.
El bacalao en Perú
Con respecto al bacalao, el tipo de pescado es sumamente común en el océano Atlántico, pero antes no era apreciado de la misma manera que hoy en día. El historiador español Carlos Azcotya acota que el nombre del animal proviene de ‘bacalar pudent’, lo que significa bacalao maloliente. El especialista también afirma que se les llamaba de manera peyorativa a los malhechores de la época con el término ‘bacallar’.
De hecho, se cree que la costumbre de consumir bacalao en tiempo de cuaresma se debe a la ausencia de recursos marítimos en la zona española durante la etapa de abstinencia de carne, debido a que era complejo acceder a pescado fresco en aquella época.
La influencia del pescado se extendió en España, de manera que cuando se produjo la conquista de parte de los ibéricos hubo una mezcla cultural y gastronómica con la cocina peruana. De esa manera se transmitió la costumbre de consumir el bacalao en tierras nacionales. Según el Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, el primer antecedente gastronómico del bacalao en nuestro país está inmortalizado en un recetario publicado en 1876, mediante una sencilla receta de ajos y perejil.
Más allá de ello, no parece existir una relación directa de este tipo de pescado con la festividad religiosa, pues se trata de una alternativa a las carnes rojas como parte de la penitencia que se realiza durante Semana Santa en diversos países del mundo.
VIDEO RECOMENDADO