/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Terremoto de gran magnitud en Cusco habría originado la desaparición de la civilización Wari

La ocurrencia de un huaico también habría contribuido a que los habitantes abandonen la ciudadela de Pikillaqta, según estudio del Ingemmet.

Imagen
Cusco: La arqueología también utiliza información geológica para encontrar las canteras de roca que sirvieron para extraer material para las construcciones. (Foto Ingemmet)
Imagen
Cusco: Los resultados de las investigaciones geológicas del Ingemmet han sido considerados como un gran aporte para el conocimiento arqueológico. (Foto Ingemmet)
Imagen
Cusco: Los arqueólogos han estudiado por décadas este complejo; sin embargo, nunca llegaron a conocer el motivo por el cual fue abandonado repentinamente. (Foto Ingemmet)
Imagen
Cusco: Investigadores de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, expusieron durante el VII Congreso Nacional de Arqueología, organizado por el Ministerio de Cultura, el “Reconocimiento de daños relacionados a terremotos en sitios arqueológi
Imagen
Cusco: Los estudios determinaron que en el año 950 d. C. la falla Tambomachay, ubicada al norte de la ciudad del Cusco, originó un sismo con una magnitud aproximada de 6.5 grados en la zona. (Foto Ingemmet)
Imagen
Cusco: Ingemmet, mediante el proyecto “Cusco PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa”, iniciado en el 2016, inició investigación en Parque Arqueológico de Pikillaqta. (Foto Ingemmet)
Imagen
Cusco: Según estudios, en el año 950 d.C. un terremoto de 6.5 grados y un huaico habrían obligado a la civilización Wari a abandonar la zona que hoy se conoce como el Parque Arqueológico de Pikillaqta, en el valle del Cusco. (Foto Ingemmet)
Fecha Actualización
Un terremoto de gran magnitud en el año 950 d. C.; así como un gran huaico habrían originado que la civilización Wari abandonara el sector que habitaba en lo que hoy se conoce como el Parque Arqueológico de Pikillaqta, en el valle del Cusco, según la investigación realizada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante el proyecto “Cusco PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa”, iniciado en el 2016.
Investigadores de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, expusieron durante el VII Congreso Nacional de Arqueología, organizado por el Ministerio de Cultura; el “Reconocimiento de daños relacionados a terremotos en sitios arqueológicos: Arqueosismología en Pikillaqta”.
Los estudios determinaron que en el año 950 d. C. la falla Tambomachay, ubicada al norte de la ciudad del Cusco, originó un sismo con una magnitud aproximada de 6.5, en esa época en la zona vivían los Wari, quienes tenían como principal ciudad el actual recinto arqueológico denominado Pikillaqta.
Los arqueólogos han estudiado por décadas este complejo; sin embargo, nunca llegaron a conocer el motivo por el cual fue abandonado repentinamente.
A partir de los estudios del Ingemmet, donde se aplicó la paleosismología y arqueosismologia, se determinó que el terremoto del año 950 d. C., causó severos daños en las construcciones de Pikillaqta, generando que sus habitantes abandonen la ciudadela.
De igual forma, en las investigaciones, se observan evidencias de un huaico que destruyó gran parte del sector donde habitaban las personalidades más importantes de los Wari.
Este huaico, según las edades de carbono C14, dataciones radiométricas para determinar los tiempos de los eventos sísmicos, habría ocurrido en la misma época del terremoto.
Los resultados de las investigaciones geológicas del Ingemmet han sido considerados como un gran aporte para el conocimiento arqueológico, ya que este evento sísmico está relacionado a dos momentos históricos del Perú, el primero, la desaparición de la cultura Wari en esta zona del país y la segunda, el inicio de la imponente construcción sismorresistente de la cultura Inca en los tiempos del Inca Pachacútec.
La arqueología también utiliza información geológica para encontrar las canteras de roca que sirvieron para extraer material para las construcciones; además, hace uso de la geoquímica con la finalidad de conocer los materiales utilizados en los utensilios y orfebrería.
DATOS
El proyecto “Cusco PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa” es liderado por el Ingemmet, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inlgaterra), Universidad de Cambridge (Inglaterra), Universidad Grenoble Alpes (Francia) y el Instituto Geológico y Minero de España.
La participación del Ingemmet en el VII Congreso Nacional de Arqueología, se realizó el pasado martes 20 de octubre y puede ser ubicado en la página web del evento https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe/node/469