/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Crearán aplicativo virtual 3D para personas con discapacidad auditiva

La propuesta es crear un avatar que traduzca el texto al lenguaje de señas, lo que permitirá que los estudiantes puedan seguir en tiempo real a través de un monitor, el dictado de clase como el resto de sus compañeros de aula.

Imagen
(Foto: Getty)
Imagen
(Foto: Getty)
Imagen
(Foto: Getty)
Fecha Actualización
Las personas con discapacidad auditiva ahora podrán acceder a una metodología adecuada de compresión de información gracias a un aplicativo virtual 3D que se viene elaborando en la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) ubicada en Arequipa.
Rita Valenzuela Romero, investigadora principal del proyecyo, informó a Andina que la propuesta es crear un avatar (representación gráfica) que traduzca el texto al lenguaje de señas, esto permitirá que los estudiantes puedan seguir en tiempo real a través de un monitor, el dictado de clase como el resto de sus compañeros de aula.
Esta innovación busca que las personas con discapacidad auditiva puedan seguir estudios escolares o universitarios a través de herramientas adecuadas.
Sin embargo, Valenzuela indicó que la creación del dispositivo tiene grandes retos ya que en el lenguaje de señas existen varios vacíos. A esto se suma el hecho que este lenguaje difiere mucho del lugar donde se encuentra la persona con discapacidad auditiva, es decir el lenguaje de señas de la costa no es la misma que se utiliza en el sur del país, comentó.
Para solucionar esto, se elaborará un diccionario de lenguaje de señas peruanas e interpretarán las sentencias gramaticales para subsanar los vacíos que existen en torno al tema y sobre esta base crearán el avatar cuyo aplicativo podrá ser descargado gratuitamente.
La investigadora refirió que el proyecto denominado “Asistente virtuales en 3D para la mejora del acceso de información en la Educación Básica Alternativa enfocado a personas con discapacidad auditiva en la provincia de Arequipa”, busca la inclusión de los estudiantes y mejora de la comunicación.
Esta iniciativa empezó en febrero de este año y se prevé su culminación en octubre del 2020, el trabajo cuenta con el financiamiento del Concytec y UNSA Investiga.
TE PUEDE INTERESAR