Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son grupos humanos que han decidido mantenerse alejados de la socieda.
Los pueblos indígenas en situación de aislamiento son grupos humanos que han decidido mantenerse alejados de la socieda.

Los son grupos humanos que han decidido mantenerse alejados de la sociedad nacional por haber padecido experiencias traumáticas que han amenazado sus vidas, como la ocurrida durante la explotación irracional del caucho que afectó la Amazonía a inicios del siglo XIX.

Por su lado, los pueblos indígenas en contacto inicial mantienen vínculos esporádicos con miembros de comunidades cercanas a sus territorios. Ambos, aislados y los que están en contacto inicial son denominados PIACI y son grupos de personas extremadamente vulnerables a enfermedades comunes.

El informe Súmate a la Defensa de los PIACI, elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y organizaciones expertas, documenta algunos de estos casos, como el del pueblo indígena en contacto inicial Nahua, que se contagió de enfermedades comunes como la diarrea, causando la muerte de cerca del 46% de los integrantes de esta comunidad PIACI.

“Al mantenerse en aislamiento, estos hermanos no han desarrollado defensas inmunológicas frente a cualquier afección; incluso una simple gripe podría ser mortal para ellos”, explica el apu Julio Cusurichi, miembro del Consejo Directivo de Aidesep.

Dónde se ubican

No obstante, se conoce poco sobre este grupo de peruanos y peruanas.

Los datos de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura consideran que son aproximadamente 7,500 personas de 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Esta población está ubicada en las regiones Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Loreto, Junín y Huánuco.

El 18 de mayo se cumplen 18 años de la aprobación de la Ley N 28736, en la que el Estado peruano establece medidas para proteger a estos importantes grupos humanos.

Mira: Harvey Colchado: “Se me ha denunciado en dos oportunidades y buscan pasarme al retiro”

A lo largo de miles de años, los PIACI han desarrollado una relación de interdependencia con el bosque, al ser éste su fuente de alimentación y refugio. Por ello, el Estado debe velar por su seguridad en este espacio y garantizar su protección de diferentes amenazas.

Una de las principales medidas para su protección es la creación de reservas PIACI, espacios en los que se ha comprobado a través de estudios antropológicos científicos la presencia de pueblos indígenas aislados y en contacto inicial en la zona, protegidos por el Ministerio de Cultura.

El gran reto por resolver para asegurar la adecuada protección de los PIACI radica en la demora de los procesos de creación de estas reservas: en muchos casos el trámite se ha extendido por más de 20 años.

Actividades ilegales

A ello, se suma la presencia de actividades ilegales que se realizan en los territorios PIACI, muchas de ellas promovidas por las autoridades de turno, como es el caso de las concesiones forestales, que son espacios donde se puede extraer madera, a pesar de las restricciones que establece la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente.

“El Gobierno Regional de Loreto había vulnerado esta ley otorgando concesiones ilegales que, en muchos casos, siguen existiendo hasta ahora”, acotó Cusurichi. Finalmente, otro de los principales desafíos, sin duda, es el desconocimiento que tiene la sociedad acerca de la existencia de los PIACI, sus estructuras demográficas y por qué son altamente vulnerables.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Fuad Khoury analiza el perfil que debe tener el nuevo contralor