/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Pueblos en aislamiento seguirán en riesgo hasta que se archive por completo ley 3518

El proyecto de ley 3518 busca que las reservas indígenas sean aprobadas por los gobiernos regionales. Es decir, ya no sería una política nacional de protección y retiraría del proceso a los ministerios de Cultura y Ambiente.

Imagen
Fecha Actualización
Con gran entusiasmo recibieron los líderes indígenas la noticia de que la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República recomendó el archivamiento del proyecto de ley N° 3518/2022-CR, que busca desconocer la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en la Amazonía peruana. Sin embargo, este archivamiento aún no es definitivo porque está pendiente el debate en la Comisión de Descentralización.
Ante ello, los dirigentes amazónicos resaltaron que seguirán trabajando para que dicha iniciativa legislativa sea archivada también en la Comisión de Descentralización por el bien de los pueblos aislados y sus territorios.
Durante el conversatorio ‘En defensa de los pueblos indígenas aislados y la ley 28736', realizado en el Parlamento, la congresista Sigrid Bazán señaló que la ley 28736 (Ley PIACI) fue concebida para la protección de los derechos, territorios y formas de vida de los PIACI, que se aislaron para proteger sus vidas de amenazas externas. Además, sostuvo que el interés por despojar de sus tierras a los PIACI es para otorgarlas a las economías extractivistas presentes en la selva.
“Los PIACI son un obstáculo a los negocios de las mafias. Pero no solo hablemos de pueblos en la Amazonía, hablemos en general de los 4 millones de hectáreas en las reservas y otros 4 millones que están en trámite. Todo este territorio de nuestra selva está en peligro y por supuesto también las poblaciones que subsisten en ellas”, enfatizó Bazán.
Por su parte, el congresista Jorge Marticorena también resaltó su compromiso con la protección de los PIACI. “Vamos a defender su derecho porque ustedes son los verdaderos dueños de la riqueza del Perú. No permitiremos que se siga atentando contra sus derechos”, indicó.

Sobre el proyecto de ley 3518
Como se sabe, el proyecto de ley 3518 busca que las reservas indígenas sean aprobadas por los gobiernos regionales. Es decir, ya no sería una política nacional de protección y retiraría del proceso a los ministerios de Cultura y Ambiente, así como a ocho entidades estatales y a la representación de las organizaciones indígenas.
Líderes indígenas defienden las vidas de los PIACI
Jorge Pérez Rubio, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), señaló que es difícil ver a los PIACI porque ellos han decidido vivir aislados frente a las agresiones históricas sufridas. “Hemos cometido el error de no hablar de los pueblos aislados. Necesitamos promover una corriente informativa sobre los PIACI”, detalló Pérez.
Asimismo, reiteró la defensa de la vida de los pueblos aislados e hizo un llamado para que el Ministerio de Cultura difunda cómo son los mecanismos para establecer las reservas, cuáles son los elementos de prueba “para no dar cabida a discursos negacionistas”, exhortó.
En relación con ello, Juan Reátegui, viceministro de Interculturalidad, explicó que dicho sector ya envió sus opiniones técnicas respecto al proyecto de ley 3518 a la Comisión de Descentralización del Congreso. Además, hizo hincapié en los altos niveles de vulnerabilidad de los PIACI.
“El Estado tiene la función de garantizar sus derechos, como la autodeterminación de relacionamiento de estos pueblos. Desde el ministerio de Cultura rechazamos el proyecto de ley 3518. No podemos ceder ante iniciativas desinformativas que atentan contra derechos”, precisó Reátegui.
Testimonios
Con la finalidad de desacreditar la postura negacionista sobre la existencia de los PIACI, dirigentes indígenas de diferentes regiones amazónicas dieron sus testimonios sobre la presencia de los pueblos aislados y las evidencias que encontraron. Además, expresaron su malestar ante el escaso interés del gobierno por protegerlos.
“En Perú, los PIACI están en reservas territoriales en casi toda la Amazonía. Ellos existen, hay huellas, casitas, hemos visto flechas, hay muchos indicios de la existencia de estos pueblos en aislamiento”, afirmó Julio Cusurichi, responsable del programa PIACI de AIDESEP.
Los dirigentes indígenas afirmaron que sus abuelos les contaban sobre la historia de los PIACI si no que señalaron que ellos mismos los han visto y que por eso no se puede poner en duda su existencia.
“Hasta el día de hoy los indígenas no gozamos de nuestros derechos. Desde hace décadas la Amazonía ha estado desamparada por el gobierno, existe una deuda bastante grande con la Amazonía. Si el mundo está peligro, la Amazonía es esperanza. Pedimos que este proyecto de ley 3518 sea archivado”, señaló Beltrán Sandi, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
Es importante señalar que el antropólogo Fritz Villasante mencionó que desacreditar y poner en duda los testimonios de los comuneros, que vieron a los PIACI y forman parte de los documentos requeridos para el reconocimiento de estos pueblos, evidencia el racismo y discriminación de los promotores del proyecto de ley 3518.
Firmas de todo el mundo
Por otro lado, durante el evento los dirigentes de AIDESEP hicieron la entrega a los congresistas Sigrid Bazán y Jorge Marticorena de más de medio millón de firmas de personas en todo el mundo que se han sumado también a la defensa de los PIACI. Ciudadanos de 200 países firmaron la petición virtual, impulsada por Avaaz, y respaldan el pedido de archivamiento del proyecto de Ley 3518 que amenaza la vida de nuestros hermanos indígenas aislados.
VIDEO RECOMENDADO