(Difusión)
(Difusión)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El fortaleció la importancia del proceso de autoidentificación étnica en los sistemas de registro sanitarios, con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud de las comunidades indígenas de la región .

“Los adecuados registros en los sistemas de salud permitirán tener información óptima de la situación en salud en Amazonas, lo que contribuirá a una mejor toma de decisiones de las estrategias sanitarias a favor de las etnias que habitan dicha región”, comentó el director del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS).

CENSI en conjunto con Lili Jara, representante de Salud Indígena y Género de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), vienen coordinando las capacitaciones al personal de salud de las Redes y Microredes de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas. Las capacitaciones tratarán sobre temas del registro de la autoidentificación étnica y la formación de facilitadores interculturales en salud.

Además, esta iniciativa ha sido socializada con la Gerencia de Asuntos Sociales del Gobierno Regional Amazonas y los consejeros miembros de las comunidades indígenas Aguajún y Wampis, quienes mostraron interés y compromiso para seguir fortaleciendo las actividades con miras a la auto identificación étnica en la región.

En esta línea, el CENSI ha desarrollado reuniones de trabajo denominadas 'Diálogos Interculturales en Salud' con los miembros de las comunidades nativas para la identificación y priorización de sus problemas de salud. También, realiza desde el 2018 la capacitación al equipo técnico de la Red de Salud Condorcanqui de la Diresa Amazonas para fortalecer sus capacidades sobre la intervención.

TAGS RELACIONADOS