notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Carlos Meléndez,Persiana AmericanaA diferencia de otros índices (como el de Desarrollo Humano), pone un énfasis en los aspectos sociales y en las libertades individuales.

Esta medición evalúa las condiciones de Necesidades Básicas (nutrición, asistencia médica, acceso a agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal), de Bienestar (acceso a educación, salud, información y conocimiento, y un ecosistema saludable) y de Oportunidades (derechos individuales, libertades, tolerancia e inclusión) en las que viven los ciudadanos de 132 países.

Los países latinoamericanos de mejor desempeño son Costa Rica, Uruguay y Chile, mientras los peor rankeados son Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras y Cuba. Perú se encuentra a media tabla, con un promedio muy similar al de México y otros países andinos como Colombia, Ecuador y Venezuela. Gobiernos del socialismo del siglo XXI y de la Alianza del Pacífico ofrecen similares condiciones de vida a sus habitantes.

Si miramos con detenimiento al interior del caso peruano, el crecimiento económico ha tenido un impacto positivo en la cobertura de servicios básicos de salud, educación y bienestar, pero muy bajo en el resguardo de las seguridades personales, la sostenibilidad del ecosistema, el acceso a información, educación superior, tolerancia e inclusión.

Precisamente, este índice permite notar con mayor contundencia el hiato entre crecimiento económico y el progreso social de los países. Así por ejemplo, países (China) que se admiran por su economía quedan al final de la cola por invivibles.