"Es importante tener en cuenta la naturaleza de estos fondos, pues deberían actuar como un seguro de desempleo, siendo útiles para periodos en los que se pierde el trabajo y no se dispone de un ingreso mensual". (Foto: Andina)
"Es importante tener en cuenta la naturaleza de estos fondos, pues deberían actuar como un seguro de desempleo, siendo útiles para periodos en los que se pierde el trabajo y no se dispone de un ingreso mensual". (Foto: Andina)

Nuevamente, la compensación por tiempo de servicios () estará disponible para cerca de cinco millones de trabajadores por aprobación del Congreso. Es importante tener en cuenta la naturaleza de estos fondos, pues deberían actuar como un seguro de desempleo, siendo útiles para periodos en los que se pierde el trabajo y no se dispone de un ingreso mensual.

Su disponibilidad permitirá afrontar gastos inmediatos, aliviando el presupuesto familiar golpeado el año pasado por la inflación, la recesión y el aumento de la pobreza. También facilitará que las personas puedan ponerse al día en el cumplimiento de deudas atrasadas, afrontar algún gasto urgente o que tuvo que ser pospuesto por alguna razón.

Del total de fondos de la CTS en el sistema financiero, el 72% se encuentra en la banca, el 22% en cajas y el 6% restante en financieras y en el Banco de la Nación, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Durante los 10 años previos a la pandemia, cuando eran un ahorro ineludible, venían creciendo a un ritmo de 13% anual. Desde la pandemia, es decir, durante los últimos cuatro años, estos saldos no dejan de caer a un ritmo de 20% anual, quedando en el sistema financiero solo el 40% del saldo más alto alcanzado en 2019.

Si no hubiera necesidad de utilizar la totalidad de la CTS, una alternativa es mantener los saldos en la propia cuenta, tomando ventaja de que su tasa de interés se encuentra actualmente en el nivel más alto de los últimos 10 años (en términos promedio ponderados en moneda nacional).

Cualquier otra alternativa de inversión representa un riesgo que podría asumirse según el apetito de cada persona. Por ejemplo, una persona con perfil conservador podría optar por un depósito a plazo fijo o un fondo mutuo, lo que le permitiría tomar ventaja de las atractivas tasas de interés. Para personas con un perfil moderado, el sistema de fondos mutuos ofrece variedad de alternativas diversificadas por clases de activos (renta variable, renta fija, ETFs). La inversión en bienes raíces, alquileres o terrenos es también una opción, aunque más sofisticada con riesgos asociados al sacrificio de liquidez a corto plazo.

Siempre tener presente que la búsqueda de una asesoría profesional hará que nuestras inversiones sean más estratégicas, y que fomentar una cultura de ahorro e inversión mejorará el bienestar económico de nuestra población.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Basombrío - entrevista completa

TAGS RELACIONADOS