/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Yo, el Supremo

“Trump se envalentona y dispara una nueva ráfaga de tuits ordenando a las empresas estadounidenses a que abandonen China y que preferiblemente reubiquen sus plantas en EE.UU.”.

Imagen
Fecha Actualización
Abundan los parecidos entre la última década y los años veinte del siglo pasado. Viene a la mente aquella frase lapidaria de Karl Marx: “La historia ocurre dos veces: la primera como tragedia y la segunda como farsa” (en el 18 Brumario de Luis Bonaparte). El prolongado mercado alcista bursátil, la escalada del endeudamiento, el deterioro en la distribución del ingreso, y el resurgir del proteccionismo que estamos constatando en nuestros días tienen su parangón en lo acontecido en las vísperas del Crash de 1929 y la subsiguiente depresión de los treinta.
En los últimos diez años, igual que en los años veinte, el índice de la bolsa se ha multiplicado por tres; las rentas del capital han aumentado considerablemente mientras que los salarios reales apenas han avanzado. En los EE.UU., entre 1914 y 1928, el número de millonarios aumentó de unos 7,000 a 35,000; en la última década el número de billonarios (patrimonios de mil millones o más) ha escalado de 800 a 2,800 en todo el planeta (de 350 a 700 en los EE.UU.), según la revista Forbes. Como hoy, los años veinte también fueron un período de gran innovación en automóvil, navegación aérea, radio y TV, telefonía y electrodomésticos. Hoy, como entonces, el discurso populista capitaliza las penurias relativas de las clases populares y se ganan elecciones echando la culpa a la competencia extranjera, los inmigrantes y las minorías étnicas.
No es de extrañar, por tanto, que desde la crisis de 2008 haya resurgido el proteccionismo; de entrada se canceló la Ronda de Doha de comercio multilateral. Esas oleadas de liberalización del comercio que han imprimido dinamismo y prosperidad en la economía mundial y que, hay que decir, se consiguieron bajo el liderazgo de los EE.UU. Pero ya no; con Trump el país ha abandonado el Acuerdo Transpacífico, cuestionado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y hasta las reglas de juego de la Organización Mundial de Comercio, y se ha embarcado en una caótica guerra comercial con China.
Siguiendo el hilo de la cita de Marx, lo que está ocurriendo estos últimos días tiene todos los tintes de farsa. Parece más una página del Tirano Banderas de Valle-Inclán que la forma de hacer política económica en un país desarrollado. El viernes, antes de poner el pie en la escalera del avión para viajar a la cumbre del G7 en Biarritz, Trump dispara una batería de tuits en los que anuncia aumentos de aranceles a categorías de productos chinos; el gobierno de la China responde de inmediato castigando las importaciones de productos provenientes de los cuatro estados que dieron la presidencia a Trump en el colegio electoral; acto seguido, Trump se envalentona más y dispara una nueva ráfaga de tuits ordenando a las empresas estadounidenses a que abandonen China y que preferiblemente reubiquen sus plantas en EE.UU. Como los medios cuestionan la autoridad del presidente para dar órdenes a las empresas, como si fuera la Unión Soviética, y para subir los aranceles, pues es una potestad del Congreso, y Trump les acusa de ignorantes argumentando que tiene todas las de la ley apelando al Acta de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales de 1977. Digno del Yo, el Supremo de Roa Bastos.
Estamos entrando en una recesión mundial, arrastrando excesos de deuda, sobrevaluación de activos, mínimo margen para políticas anticíclicas y ahora esto.
TAGS RELACIONADOS