/getHTML/media/1245237
Gerente de Marketing de Gloria habla del primer parque temático de lácteos del Perú: Mundo Gloria
/getHTML/media/1245109
Víctor Gobitz de la SNMPE: "Petroperú necesita perfiles frescos"
/getHTML/media/1245108
Testigo clave delata a Martín Vizcarra |La Voz del 21
/getHTML/media/1245106
Romy Chang: "Martín Vizcarra está en un gran problema"
/getHTML/media/1245095
Guillermo Shinno: "Le toca al Ejecutivo corregir el Reinfo"
/getHTML/media/1245059
Ministra Desilú León: "La realización de APEC impacta en el crecimiento de nuestras exportaciones"
/getHTML/media/1245057
¿Hay más hinchas de su club que de la Selección Peruana? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1245063
José García Belaunde: “La derecha peruana debería tomar con más cautela el triunfo de Donald Trump”
/getHTML/media/1244702
Encuentro de reforma política y electoral para un Parlamento Bicameral
/getHTML/media/1244708
José Luis Noriega: "Todo el directorio de la FPF debe renovarse"
/getHTML/media/1244691
Anthony Laub sobre nuevo directorio de Petroperú: "Mejor hubieran liquidado la empresa"
/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzales: "El Reinfo es un fracaso"
/getHTML/media/1244226
Alfredo Ferrero, Embajador del Perú en EEUU: "Tenemos que trabajar con quien gane"
/getHTML/media/1244227
Carlos Pareja: "Kamala Harris no ofrece un cambio"
/getHTML/media/1244228
Joaquín Rey: "No sorprende actitud de Trump sobre fraude"
/getHTML/media/1244229
Sorteo 'Escapada de Primavera': Conocemos al ganador
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
PUBLICIDAD

Patologías de la estimulación perpetua (2)

Imagen
Fecha Actualización
Entre 1992 y 2007, EE.UU. exhibió un crecimiento anual vigoroso del 3.4%. Por su parte, entre 2009 y 2019, la tasa cayó al nivel –un tercio menor– de 2.2%. Aunque me refiero a EE.UU., la argumentación se puede hacer extensiva a la economía mundial.
Cuando las expectativas de crecimiento mejoran, se anticipan aumentos de ventas y ganancias; ello levanta el ánimo inversionista, Keynes (1883-1946) lo bautizó como animal spirits; las mayores inversiones, a su vez, van sumando capacidad instalada. Esta relación de causalidad, que va de expectativas de crecimiento a inversión, se conoce como “efecto acelerador” y fue desarrollada por dos economistas, Carver y Aftalion, a principios del siglo XX, para luego ser incorporada en los modelos económicos para explicar los ciclos. El fuerte crecimiento entre 1992-2007 tuvo su correspondiente “efecto acelerador” de inversiones y estas elevaron la capacidad instalada hasta un nivel que resultó ser excesivo a la luz del modesto crecimiento en el periodo posterior.
Tres enfoques frente al exceso de capacidad (y desempleo) que dejó la crisis de 2008-09. El keynesiano: aumentar gasto y déficit públicos para potenciar la demanda agregada. El monetarista: inyectar liquidez para bajar las tasas de interés y promover la inversión. El de la llamada escuela austriaca: las políticas de keynesianos y monetaristas prolongan artificialmente el exceso de capacidad instalada; lo mejor es limitar, cuantitativa y temporalmente, los estímulos –incluso a costa de una recesión peor– para ir reduciendo el exceso de capacidad y, de ahí, pasar a un crecimiento autosostenible sobre bases sólidas.
Desde 2008 hasta hoy se ha sometido a las economías a políticas keynesianas y monetaristas de estimulación artificial continua. Sin precedente histórico en cuanto a duración y, en lo que respecta al ‘experimento’ monetario, en cuanto a intensidad. En concreto, la liquidez (base monetaria) de los cuatro mayores bancos centrales –Fed, europeo, chino y japonés– ha pasado de 6 a 20 billones de dólares (‘trillions’ en inglés) en once años.
La abundancia de fondos prestables, a tasas artificialmente bajas, resultante ha contribuido a perpetuar el exceso de capacidad instalada. Las tasas para los prestatarios de mínimo riesgo (‘risk free’ en inglés) han llegado a ser negativas y no solo las reales sino hasta las nominales.
Una tasa real negativa significa que resulta rentable invertir un dólar en un proyecto aunque su flujo de caja acumulado tenga un valor presente inferior a un dólar. Son proyectos que destruyen riqueza; que hacen rentable añadir más capacidad instalada incluso en sectores en que es ya excesiva; un contrasentido.
Es un hecho que las gigantescas emisiones de liquidez no han provocado inflación de bienes y servicios; la explicación se encuentra en la perpetuación del exceso de capacidad, que ha hecho posible satisfacer, año a año, la demanda incremental de bienes; pero las emisiones sí que han provocado inflación de activos. La “ecuación cuantitativa del dinero”, que es una identidad contable, establece que el monto total de medios de pago existente multiplicado por la velocidad promedio con que circula cada dólar tiene que ser igual al total de transacciones multiplicado por el precio promedio a que se realizan. A algunos se les olvida que el término transacciones no se limita a las de bienes sino que incluye las de activos.
TAGS RELACIONADOS