/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Economistas con chispa (Segunda parte)

“La joint-venture fue posible porque el EBRD –el banco de desarrollo en el que yo trabajaba– entró también como accionista en la operación”.

Imagen
Fecha Actualización
Allá por el 2001, la General Motors y la rusa AvtoVAZ llegaron a un acuerdo para invertir en una planta automotriz en Rusia para producir coches Chevrolet. La joint-venture fue posible porque el EBRD –el banco de desarrollo en el que yo trabajaba– entró también como accionista en la operación; con la incorporación del EBRD –cuyos propietarios, como los del BID, son países soberanos–, GM sentía que limitaba el riesgo político. Después de una reunión con ejecutivos de ambas empresas, el presidente del EBRD me encargó que analizara la estructura del sector automotor ruso y la comparara con el español veinte años atrás, ya que, en la reunión, un ejecutivo de GM había comentado que la idea era replicar la experiencia de éxito de GM en España cuando, en 1982, comenzó a fabricar modelos Opel en Zaragoza.
Pronto nos dimos cuenta de que el reto de GM en Rusia iba a ser bastante mayor. Me ahorro los detalles, mi intención hoy es escribir una columna “light” con el pretexto del tema. AvtoVAZ se fundó en 1966, en coinversión con Fiat, para producir un coche sencillo de consumo masivo que era una adaptación a Rusia del utilitario Fiat124. Así nació el celebre Lada. La planta se ubicó en una nueva ciudad de Samara, a 800 km de Moscú, a la que se bautizó como Togliatti en honor al fundador del Partido Comunista Italiano.
Un técnico de GM me contó que uno de los problemas serios era el control de calidad y lo ilustró así. Resulta que invitaron a una delegación de AvtoVAZ a visitar la planta de Detroit. Acabado el recorrido, llegan al recinto donde están estacionados los coches recién producidos. Un ruso pregunta por qué hay un gato en el asiento trasero de cada coche; le explican que es por control de calidad: si las juntas de puertas y ventanas dejan el interior perfectamente estanco, al día siguiente el gato amanece ahogado. Meses después, viajan los de GM a Togliatti para evaluar los avances. Al ver el gato, uno de GM comenta satisfecho “nuestro control de calidad”, a lo que un ruso replica que sí, pero adaptado a las condiciones locales: “Si el gato no se ha podido escapar, el coche pasa la prueba”.
Fue Brezhnev quien empujó la joint-venture con Fiat; era un fanático del automóvil, una vez le dijo a un periodista que “al volante se sentía en control total”, a diferencia de su predecesor Kruschev, para quien el coche era un lujo burgués innecesario, dicen que lo definió como “un sofá maloliente sobre ruedas”. De los años de Brezhnev ahí va este otro chiste. Como los rusos no respetaban los límites de velocidad, se promulgó la norma de encarcelar a los infractores. Resulta que el Gobierno francés regala un Maserati a Brezhnev, quien para probarlo pide que lo lleven a su Dacha para de ahí conducirlo al Kremlin; le dice al chofer que se siente atrás y sale al volante a toda velocidad. La policía los detiene y uno de los dos agentes se acerca con las esposas para encarcelar al conductor, pero desiste regresando cabizbajo al coche patrulla; cuando su compañero le increpa, se defiende argumentando que el coche pertenece a alguien muy importante. “¿Como quién?”, contesta el otro. A lo que responde: “No le vi, pero figúrate su chofer es Brezhnev”. Felices Fiestas Patrias.
TAGS RELACIONADOS