Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Foto: GEC
Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Foto: GEC

Si existe alguna certeza acerca del Perú, es que no podemos responder con exactitud qué significa ser peruano. Esto, que ha sido tan discutido desde el discurso sociológico y político, puede tener una aproximación literaria. Es decir, podemos improvisar una serie de lecturas que nos permitan acercarnos a una respuesta.

Tradiciones peruanas, la colección escrita por Ricardo Palma, es un buen punto de partida porque estos textos inician en el periodo incaico y terminan en los tiempos republicanos. Los escritos breves de Palma componen una colorida ventana hacia el Perú del pasado y sus personajes. El conspirador de Mercedes Cabello de Carbonera, en el que se describe la vida de un personaje que se dedica, como dice el título de la novela, a realizar conspiraciones políticas. Este libro permite entender a los políticos de fines del Siglo XIX (pensemos en Piérola).

Los hijos del sol de Abraham Valdelomar, que es un compendio de cuentos en el que se narra la fundación del imperio incaico. Con una prosa detallista y finamente cuidada, el dandy peruano fue capaz de utilizar imágenes conmovedoras. Por otro lado, toda la obra de Cesar Vallejo es un pilar fundamental para poder entender la posterior Generación del 50, pero en el contexto de este artículo, recomendaré dos libros: Paco Yunque, de lectura obligatoria en la escuela, y Los heraldos negros, el libro de poesía más internacional del Perú. También, La casa de cartón de Martín Adán.

Los gallinazos sin plumas y La palabra del mudo, son dos libros de cuentos de Julio Ramón Ribeyro que nos permiten entender la Lima de los años cincuenta. Ribeyro es hoy considerado el mejor cuentista de la historia del Perú. Los inocentes y En octubre no hay milagros de Oswaldo Reynoso, son dos libros primarios para leer a las voces subalternas queer de una Lima que había cambiado por la migración interna.

Los ríos profundos y Todas las sangres de José María Arguedas son dos novelas que permiten comprender al Perú de una manera distinta. Fue a raíz de estas obras que el mundo quechua empezó a tomar preponderancia en la literatura nacional. La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral del nobel de literatura Mario Vargas Llosa, estas novelas nos ayudan a comprender el Perú desde la perspectiva militar y la opresión de la dictadura de Odría.

Redoble por Rancas de Manuel Scorza es una novela que nos abre una ventana hacia la violencia y la explotación de indígenas a quienes se les ha quitado la tierra. Con una prosa brillante y cercana al realismo mágico, Scorza crea un mundo vivo y lleno de contrastes. De la misma generación del cincuenta es recomendable leer la poesía de Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Carlos Germán Belli y Juan Gonzalo Rose.

Un mundo para Julius y La vida exagerada de Martín Romaña son dos libros de Alfredo Bryce Echenique que nos ayudan a comprender la decadencia de la clase alta en el Perú y también explora lo que significa ser un peruano en el extranjero. Además, son dos libros cargados de una generosa dosis de humor. Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonia es una novela de César Calvo en la que se adentra en los mitos y misterios de la amazonia.

No se lo digas a nadie y Los últimos días de La Prensa son dos libros de Jaime Bayly publicados en la década de los noventa. Ambos son el retrato de un nuevo Perú, posterior a la reforma agraria, en los cuales se explora, por lo menos en el primero, la homosexualidad de sus personajes. Abril rojo de Santiago Roncagliolo, novela ganadora del Premio Alfaguara 2006, nos narra (bajo la perspectiva del fiscal Félix Chacaltana) la historia de la violencia entre el estado peruano y el grupo terrorista Sendero Luminoso.

De noche andamos en círculos de Daniel Alarcón, una novela en la que los personajes de una compañía de teatro recorren un país en el que todavía se encuentran abiertas las heridas de una guerra civil. La sangre, el polvo, la nieve de Karina Pacheco Medrano, que narra la historia de una familia cuzqueña. Los libros de Pacheco incorporan una visión provinciana a la literatura nacional. Finalmente, Como si nos tuvieran miedo de Juan Carlos Cortázar, es una novela que nos invita a conocer el mundo queer peruano en los tiempos del terror.

Gran parte de estos libros se encuentran disponibles en las librerías de Perú, mientras que los textos más antiguos se pueden encontrar directamente en internet.