"Esta lamentable incidencia, que deberá incluir el resarcimiento y reparación de las familias y de la zona afectada, no debería hacernos perder el foco de la importancia que el proyecto tiene para el Perú, en un contexto en el que precisamente escasea el desarrollo de grandes obras de infraestructura".
"Esta lamentable incidencia, que deberá incluir el resarcimiento y reparación de las familias y de la zona afectada, no debería hacernos perder el foco de la importancia que el proyecto tiene para el Perú, en un contexto en el que precisamente escasea el desarrollo de grandes obras de infraestructura".

El avance de las obras del , que actualmente se encuentra alrededor del 40%, se vio parcialmente interrumpido por el reciente hundimiento de suelo durante la construcción de un túnel por parte de contratistas en la zona de Peralvillo. Sin embargo, esta lamentable incidencia, que deberá incluir el resarcimiento y reparación de las familias y de la zona afectada, no debería hacernos perder el foco de la importancia que el proyecto tiene para el Perú, en un contexto en el que precisamente escasea el desarrollo de grandes obras de infraestructura.

En una visita a Chancay la semana pasada, pudimos visualizar el estado de las obras que tendrán un impacto material en nuestro comercio exterior, fortaleciendo nuestra conectividad al interior de los países de la Alianza del Pacífico y del mundo entero.

La transcendencia económica va más allá de la construcción del puerto. Involucra todas las actividades conexas, el desarrollo de un hub logístico en los terrenos adyacentes a Chancay, así como infraestructura eléctrica, con la construcción de una línea de transmisión, e infraestructura vial para carga pesada, para lo cual el Ministerio de Transportes ha vuelto a activar el desarrollo del proyecto Vía Periurbana de Lima, una autopista que unirá Ancón y Pucusana, para permitir un tráfico más fluido de hasta 2,500 camiones adicionales por día que sugieren las estimaciones más recientes. Ello debido a que el puerto de Chancay permitirá el atraque de barcos más grandes, con cargas de hasta 24,000 contenedores por navío. Esto implica una infraestructura portuaria del primer mundo.

La operadora del puerto, Cosco Shipping Ports Chancay Perú, mantiene el objetivo de tener el puerto operativo a partir del cuarto trimestre de 2024, en su primera etapa, con una inversión de US$1,300 millones. En marzo concretó un financiamiento con la banca china por US$975 millones a 15 años. La ubicación del puerto es estratégica para el desarrollo de la cadena de suministros nacional. Los productos podrán estar a solo minutos de acceder a la carretera Panamericana, a 80 km de Lima, y a tres horas y media de Cerro de Pasco, lo que potenciará también el desarrollo exportador del centro del Perú.

La idea es convertir a Chancay en la Shanghái peruana, lo que será retador al agregar un impulso a la modernidad en la ciudad —con sus pros y contras— y a la promoción de su patrimonio turístico, incluso más allá del bello y atractivo Castillo de Chancay.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Neuhaus sobre la clausura de Centros Comerciales

TAGS RELACIONADOS