La economía peruana ingresó en una fase de recuperación y dejó atrás la recesión de 2023. (Andina)
La economía peruana ingresó en una fase de recuperación y dejó atrás la recesión de 2023. (Andina)

La peruana ingresó en una fase de recuperación y dejó atrás la recesión de 2023. El INEI señaló que la actividad económica por fin se recuperó 1.4% en enero, un ritmo que luce bajo pero que, respecto del mal desempeño de 2023, es el más alto desde noviembre de 2022. Las perspectivas para el primer trimestre son favorables (1.9%, según sondeo de Focus Economics de marzo) y, en su último reporte, el BCRP mantuvo su proyección de crecimiento de 3% para 2024.

Si bien buena parte de la recuperación tiene que ver con rebote, pues compara con un primer trimestre de 2023 afectado por sequías, conflictos sociales, gripe aviar y fenómeno de El Niño, marca un punto de cambio de tendencia.

Si bien el BCRP mantuvo su proyección de crecimiento, mejoró su proyección de recuperación de la inversión privada (de 1.8% a 2.3%), acompañada de una mayor contribución de la variación de inventarios. Esta señal es importante, pues usualmente la recuperación del ciclo de inventarios precede a la del ciclo económico. Los sondeos de expectativas empresariales también vienen mostrando cierta mejoría.

Los vientos externos vienen soplando a favor en el primer trimestre. Los precios de los metales vienen registrando un desempeño mejor que el esperado, principalmente en el caso del precio del cobre (que ya supera los US$4 por libra) y del precio del oro (por encima de los US$2,000 por onza). Solo estos dos productos representan el 51% de nuestra oferta exportable. Esto supera, aunque por poco, el 48% de concentración que registra Chile en los mismos productos. A ello se agrega que las perspectivas de crecimiento mundial han mejorado, pasando de 2.7% a 2.8%, según el FMI. Si aplicamos el múltiplo histórico de crecimiento peruano respecto de la economía global (1.1x), el crecimiento peruano debería apuntar a 3.1%.

La situación fiscal luce complicada, con un déficit anual que a febrero alcanzó al 3% del PBI, bastante lejos de la meta oficial de 2% para este año. Si bien lo deseable es alcanzar la meta, el BCRP considera que un sobreajuste fiscal no sería apropiado en una fase en que la economía se está recuperando. El riesgo latente continúa siendo la posibilidad de un deterioro de nuestro rating crediticio.

Las tasas de interés continuarán descendiendo, pero, con posibles pausas, dependiendo principalmente de la evolución de la inflación, pero el BCRP también evaluaría las condiciones monetarias y crediticias, así como el comportamiento de las tasas de interés internacionales.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Julio Velarde considera que crecer 3% es “sumamente bajo”

TAGS RELACIONADOS