El 43% de los pacientes que logran atenderse en un centro de salud público recibe una receta, pero las farmacias de estos centros están desabastecidas y no reciben completas sus medicinas. El paciente debe comprar con su dinero los medicamentos en una farmacia privada, dijo Luna. (FOTO:GEC)
El 43% de los pacientes que logran atenderse en un centro de salud público recibe una receta, pero las farmacias de estos centros están desabastecidas y no reciben completas sus medicinas. El paciente debe comprar con su dinero los medicamentos en una farmacia privada, dijo Luna. (FOTO:GEC)

Jessica Luna

En los últimos días, hemos escuchado declaraciones del ministro de Salud anunciando que presentará una norma sobre medicamentos genéricos que “les dolerá a las farmacias”. También hemos visto tiktoks de una candidata a la Presidencia hablando de las farmacias privadas y de la obligatoriedad de que provean medicamentos genéricos.

Lo cierto es que tanto el Ejecutivo como algunos políticos que parecen estar ya en campaña están engañando a la población. Puro populismo, sin una propuesta seria que atienda la verdadera problemática: el pésimo servicio de salud que reciben los peruanos.

Que no te cuenten cuentos. Aquí algunos hechos que todos debemos saber.

Lo primero para tener en cuenta es que el Estado es quien “controla” la salud en el Perú. Según un estudio de Videnza Consultores, el sector público asegura al 91% de los peruanos, mientras que el sector privado solo asegura al 9%. Es más, el Estado tiene el 84% del total de camas hospitalarias en el país. Por ello, cualquier propuesta para mejorar los servicios de salud en el país debe enfocarse sobre todo en el sistema público (Essalud y SIS).

“Lo cierto es que tanto el Ejecutivo como algunos políticos que parecen estar ya en campaña están engañando a la población. Puro populismo, sin una propuesta seria que atienda la verdadera problemática: el pésimo servicio de salud que reciben los peruanos”.


Segundo, en ese sistema público de salud, que debe atender a la mayoría de los ciudadanos, se tiene que 1 de cada 2 centros de salud del primer nivel de atención no tiene médico y 9 de cada 10 no tienen infraestructura ni equipamiento adecuado. Los peruanos deben esperar meses por una cita médica o un examen. Frente a ello, muchos pacientes acuden a una farmacia privada y se automedican.

Tercero, el 43% de los pacientes que logran atenderse en un centro de salud público recibe una receta, pero las farmacias de estos centros están desabastecidas y no reciben completas sus medicinas. El paciente debe comprar con su dinero los medicamentos en una farmacia privada.

Cuarto, Digemid debe asegurar, mediante pruebas científicas, que los medicamentos genéricos son bioequivalentes (intercambiables), es decir, que tienen el mismo efecto en el organismo que un tratamiento o medicamento original o de marca. De los 11,000 medicamentos genéricos, Digemid solo ha aprobado la bioequivalencia de 88 (¡!). Sí, queremos genéricos, pero de calidad.

¿Cuál es el verdadero problema? ¿Las farmacias privadas, los genéricos? Es claro que no.

El Ejecutivo y el Congreso deben trabajar en una reforma integral de la salud pública que asegure que todos los peruanos reciban un servicio de salud digno, oportuno y de calidad.

VIDEO RECOMENDADO

Maite Vizcarra de CoGobierna [Entrevista completa]