(Foto: Joel Alonzo/@photo.gec)
(Foto: Joel Alonzo/@photo.gec)

La inflación, definida como la tasa porcentual de aumento en precios, es uno de los principales problemas que enfrenta la economía mundial. La inflación viene determinada por factores internos y externos; ahora pesan más los factores externos, debido a problemas que aún subsisten desde la pandemia.

Veamos algunos datos. Primero, la inflación es un fenómeno global. En mayo de 2022, la inflación anualizada fue de 11.7% en Brasil, 11.5% en Chile, 9.1% en Colombia, 9% en Reino Unido, 8.7% en España y 8.1% en la Eurozona; por lo tanto, debe haber causas comunes que afectan a todos en simultáneo.

MIRA: [Opinión] Carlos Parodi: “Instituciones y economía”

Segundo, la inflación de 2021 fue de 6.99% en Perú. Esto significa que los precios ya venían subiendo antes de la invasión rusa a Ucrania. Tres razones lo explican. Por un lado, en 2020 la gran mayoría de bancos centrales del planeta inyectaron liquidez para enfrentar los efectos negativos que los confinamientos tenían sobre la actividad económica. Apenas las economías comenzaron a abrirse, el exceso de liquidez subió los precios. Por otro, las restricciones debido a la pandemia generaron una reducción de la oferta y problemas en las cadenas logísticas a nivel global. Los impactos sobre las cotizaciones internacionales de una serie de bienes y servicios aumentaron. En 2021, el barril de petróleo subió 62.7%, el gas natural en 42.8%, la gasolina en 87.6%, el trigo en 27.4%, el maíz en 22.2%, los fertilizantes en 164.1% y los fletes marítimos en 62.3%. El resultado no podía ser otro que inflación.

Tercero, entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2022, los precios internacionales de los productos mencionados volvieron a subir: el petróleo lo hizo en 49.8%, el gas natural en 126.7%, el trigo en 42.3%, el maíz en 24.5% y los fletes marítimos en 7.7%. Esta segunda ronda de aumentos ha sido originada por la invasión rusa a Ucrania y las sanciones económicas al primero de ellos.

Cuarto, la inflación anualizada de julio de 2022 en el Perú fue de 8.81%; para encontrar una similar, hay que remontarnos a junio de 1998. Peor aún, según el BCR, la inflación solo de alimentos superó el 12%. En la medida en que las familias de menores ingresos destinan una proporción mayor de los mismos a alimentos, el impacto negativo es más grande.

La pregunta es la siguiente: ¿hasta cuándo durará el aumento de precios? El consenso apunta a la primera parte de 2023. Mientras tanto, los bancos centrales siguen subiendo su tasa de interés de política monetaria, que ya llega a 13.75% en Brasil, 9% en Chile y 6.5% en Perú. Las mayores tasas de interés, si bien es cierto que actúan sobre la inflación, también afectan de manera negativa el crecimiento económico. Aquí se requiere otra medida para incentivar la inversión, pues es el único camino para crecer y crear empleo.

Para complicar las cosas, la Reserva Federal (banco central de los Estados Unidos) subió su tasa en 0.75 puntos básicos a fines de julio y uno de sus gobernadores, Christopher Waller, anunció en un discurso en Dallas que la tasa seguirá subiendo. Un hecho estilizado de la economía peruana es que, cada vez que la FED sube su tasa, aumenta el tipo de cambio; esta posibilidad se reforzaría con la caída del precio del cobre debido a la desaceleración china, que se esperaría crezca solo entre 3.8% y 4% este 2022. Existe una relación inversa entre el precio del cobre y el tipo de cambio. ¿Sabremos cómo enfrentar un panorama tan complejo?

VIDEO RECOMENDADO

Pedro Castillo y todas sus investigaciones en la fiscalía
Fiscalía involucra a Pedro Castillo en cinco casos. Su familia está igual de comprometida en delitos. Entérate de todos los detalles en nuestro informe.