/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El juego de las sillas

Imagen
Fecha Actualización
En la fiesta se colocan las sillas en dos filas, pegadas respaldar con respaldar. Hay una silla menos que el número de jugadores, quienes giran nerviosamente a ritmos cambiantes y dubitativos al son de la música.
De pronto se apaga la música. Es la señal. Los jugadores aceleran o se frenan en su afán de encontrar una silla para sentarse. Unos empujan, otros se sientan encima de los otros. Unos caen al suelo. Cuando se disipa la temporal confusión, uno queda parado mirando a todos los que agarraron silla. Ha perdido. Sale del juego. Entonces, los demás se paran. Se retira una silla y el baile comienza de nuevo. Y así una y otra vez hasta que solo queda una silla y un ganador.
El sistema electoral peruano se parece al juego de las sillas, pero en una versión más agresiva. Una veintena de candidatos da vueltas al son de la música de la campaña… pero al medio hay solo dos sillas. Cuando la música se apaga (cierre de la votación, inicio del escrutinio), entre empujones y gritos solo dos encuentran asiento. Esos dos jugarán de nuevo dos meses después, pero con una sola silla.
El absurdo de un sistema político sin partidos es tener una multitud dando vueltas alrededor de dos sillas. Al apagarse la música, los dos que tienen el paradójicamente más alto porcentaje de votos de los pequeños porcentajes existentes agarran silla. Uno o dos puntos te hacen quedarte sentado o parado. Mientras la música suena, los frágiles liderazgos pasan de los Forsyth a los Lescano, de los Lescano a los De Soto, de los De Soto a los López Aliaga o los Fujimori o los Castillo.
La mayoría de los peruanos se queda parado, sin silla que los represente. Y se quedan dos pequeñas minorías jugando por la última silla.
Más que un juego de ideas, de propuestas, de ideologías o habilidades, parece un juego de azar. Gana quien tiene la suerte de tener más votos el día en el que los votantes tiran las ánforas como si fueran dados. Es más azar que ciencia. Porque si las elecciones eran dos semanas después, de pronto ganaba Beingolea.
El fraccionamiento político convierte las elecciones en un juego de sillas, irracional e inestable. Los extremistas y radicales de derecha o de izquierda, mantenidos a raya por las mayorías más cercanas al centro en sistemas de partidos sólidos y estables, tienen así una oportunidad en un sistema sin racionalidad política.
En los países con sistemas políticos maduros y civilizados, no se juega a las sillas. Se juega al nudo de guerra, en el que dos equipos cogen cada lado de la soga y la jalan esperando mover el centro un poco a la izquierda o un poco a la derecha en una contienda más pareja, más estable y más lógica. En una elección sale un gobierno más de un lado (como los republicanos en Estados Unidos o los conservadores en Reino Unido), y la siguiente vez uno del otro lado (como los demócratas o los laboristas). Pero no son tan distintos. El juego está en el centro. El extremismo queda excluido, salvo un accidente como Trump.
El juego que juegas depende de las reglas que eliges. Escogimos malas reglas y luego nos arrepentimos de las reglas que escogimos. Sin partidos, cada día tendremos más jugadores para pocas sillas. De allí nace el riesgo de ser gobernados por Castillos o Fujimoris, rechazados por la mayoría, pero impuestos accidentalmente por pequeñas minorías.
VIDEO RECOMENDADO