/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Abraham Levy: Otra mirada a las crecidas de la costa

Imagen
Fecha Actualización
En las últimas 24 horas, antes de enviar esta columna a la redacción, han pasado por la estación de medición del Río Pisco unos 26 millones de metros cúbicos de agua. Eso es lo que se ve sobre la superficie del cauce; pues debajo de ella están pasando otros millones.
Una vez que el río llega al bajo valle, muchos de esos millones se infiltran adicionalmente al acuífero de aquel. Proceso que se repite de forma continua. Todos los días, todos los meses, todos los años.
Muchos se impresionan con el extraordinario volumen de agua que se pierde en el mar. Con 12 horas de esos caudales, por ejemplo, se llenaría por completo la laguna de Marcapomacocha. Una de las mayores que abastece Lima.
Pero no es esa la línea de pensamiento la que debemos seguir cada verano. Lo que debemos entender, y las autoridades enseñar, es el enorme reservorio de aguas subterráneas que disponemos en la costa.
Lamentablemente, no hemos sabido hacer uso racional del agua subterránea. Lo ideal es utilizar agua superficial en épocas de avenidas que es cuando se recargan los acuíferos y descargarlos en época seca.
Los acuíferos predominan en la costa y se caracterizan por su permanente recarga. Existe —lamentablemente— una sobreexplotación en algunos pocos valles y un absurdo criterio para prohibir o restringir su uso en muchas zonas de la costa donde los flujos subterráneos son constantes. Las trabas de ingreso a la formalidad de uso de aguas subterráneas son tantas que la informalidad es absoluta. Más regulación, más informalidad.
El agua que no utilizamos en los acuíferos también puede perderse en la proximidad del mar al mezclarse con la infiltración de las aguas salinas del océano.
Perforar y equipar un pozo tubular o artesiano puede ser una tarea costosa y riesgosa. En el Perú no estamos haciendo uso de tecnologías que permiten perforar pozos de poco diámetro y mucho menor costo de perforación y operación que bien podrían servir a los valles que ricos en aguas subterráneas no resultan accesibles a los parceleros.
Sería estupendo que Agroideas se suba a la iniciativa de asociar pequeños parceleros para perforar pozos de poco diámetro que les permita riego complementario en época de mitas para pasar de cultivos temporales, como el maíz o la yuca, a cultivos permanentes como el espárrago o los frutales. Ese solo salto multiplica el ingreso por hectárea y abre el camino a integrar rápidamente las cadenas exportadoras. Esos pozos se operan con motobombas y son de rápida ejecución.
Hay también mucha bulla política tras el uso de aguas subterráneas. Esta, lastimosamente nos atrasa y no ayuda a resolver el problema de fondo: ¿Cómo hacemos para que un parcelero gane dinero?

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS