El inicio de obras en proyectos mineros favorecerá la inversión, el empleo y el consumo en los próximos meses, dijo el MEF. (Foto: USI)<br>
El inicio de obras en proyectos mineros favorecerá la inversión, el empleo y el consumo en los próximos meses, dijo el MEF. (Foto: USI)

En los últimos trimestres la inversión privada, minera y no minera, o crece muy poco o cae. Por eso crecemos menos. Veamos. Crecer es producir más. La razón por la que se necesita crecer más es por el empleo que se genera. Si más ciudadanos tienen empleo, entonces podrán aumentar su gasto de consumo, pues tienen más ingresos, y con ello elevan la demanda y por ende la producción; se logra, así, un círculo virtuoso.

¿Por qué la inversión privada? ¿Es una postura ideológica? De toda la inversión en Perú, 80% la hace el sector privado y 20%, el público. Ocho de cada S/10 los invierte el privado. Entonces, para que el empleo crezca se necesita que los privados inviertan más. Y no solo la gran inversión, también el pequeño negocio, como la bodega cercana a su casa. Más aún, 72% del empleo está en empresas de menos de diez trabajadores.

¿Por qué no invierten más? La incertidumbre es veneno para la economía. Y aquella está hoy en la política, la inseguridad y la falta de reformas que impiden ver luz al final del túnel. El inversionista pone su dinero para ganar y por eso requiere condiciones del entorno que le permitan arriesgarse. Por si esto fuera poco, el entorno económico externo no pinta bien con la guerra comercial entre EE.UU. y China y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Todo esto explica por qué la mayoría de analistas reduce su proyección de crecimiento para este año de 4% a 3%. La cifra es muy baja para dinamizar el empleo y reducir pobreza. La opción no es crear empresas públicas. Basta ver la historia para entenderlo. Por lo demás, el Estado debe cumplir las funciones que tiene y que no las hace bien: educación y salud básica y de calidad para todos y seguridad ciudadana, por mencionar solo tres.

TAGS RELACIONADOS