/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

COVID-19: Siete lecciones sobre la economía

Imagen
Fecha Actualización
Las medidas de salud para enfrentar el COVID-19, basadas en el aislamiento social, son imprescindibles, pero impactan sobre la economía. Y aquí aparece una primera lección. La mejora de la economía se sentirá cuanto más rápido ataquemos la causa del problema, que es la propagación del virus. De ahí la urgencia de cumplir con las instrucciones del gobierno.
La segunda lección es la siguiente: las reformas profundas en sectores tan sensibles, como salud, educación e informalidad, por mencionar algunos, son imprescindibles. Sobre esto se ha escrito mucho e inclusive existe consenso, pero en los últimos 20 años no se ha hecho casi nada. Y hoy pagamos las consecuencias. No estoy diciendo que si se hubieran hecho nadie estaría infectado. Lo que estoy diciendo es que gran parte de los ciudadanos hubieran tenido las herramientas para defenderse mejor del bajón de ingresos.
La tercera lección se relaciona con lo que hay que hacer ahora y lo que se puede postergar. La urgencia es atacar la propagación del virus y cubrir, mientras duren las medidas, a aquellos que viven al día. Las reformas pueden y deben verse después. ¿Cómo podemos discutir de la reforma del sistema de pensiones si hay ciudadanos que no tienen qué comer y personal hospitalario que se expone al contagio todos los días? Hoy necesitamos ser solidarios y luego que esto pase, debatir sobre las reformas. No es momento para que nadie jale agua para su molino.
La cuarta lección tiene que ver con lo que se denomina acción colectiva, tema muy estudiado en economía. Si el 70% cumple con el aislamiento pero el 30% no, entonces no derrotaremos la propagación. De ahí que todos debamos actuar en el mismo sentido y al mismo tiempo. Dejemos de lado aquella expresión de “a mí no me va a pasar”. Este es un hecho inédito, sin precedentes en la historia contemporánea, así que cualquiera que no cumpla, está expuesto y pone su vida y la de otros en riesgo. Que tu vida esté en peligro debería ser suficiente incentivo para que todos cumplamos, pero lamentablemente no ocurre.
La quinta lección es la importancia de mantener los fundamentos económicos sólidos. Perú, a diferencia de la mayoría de economías del mundo, los tiene. Estabilidad monetaria, deuda pública baja y déficit fiscal bajo. Hay espacio fiscal para gastar más.
La sexta lección es que no solo hay que mirar el frente interno, sino el externo. En el exterior ocurren cosas buenas, como cuando suben los precios de los metales, pero también malas, como el COVID-19. Un ojo dentro del país y otro fuera siempre es mejor que un ojo solo dentro.
La séptima lección es que la cantidad de ciudadanos vulnerables en el Perú es inmensa. 72% de los trabajadores lo hace en el sector informal. Solo el 50% lo los ciudadanos se encuentra en el sistema financiero formal. Es difícil para un gobierno reaccionar con rapidez solo con esos dos datos. Aunque suene repetitivo, se necesitan reformas profundas. Dejemos la ideología de lado. Veamos qué se puede hacer en cada caso. Pero después. Ahora la urgencia es contener la propagación.