/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Ariel Segal: Joaquín, “Caballero del Amazonas”

La oficina del padre Joaquín era un testimonio visual de sus experiencias como misionero agustino especializado en asuntos amazónicos.

Imagen
Fecha Actualización
En el año 1995, tuve el privilegio de entrevistar al padre Joaquín García Sánchez en su oficina del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía Peruana (CETA), con motivo de mi tesis doctoral sobre los descendientes de inmigrantes judíos y mujeres mestizas durante el boom del caucho. Joaquín me recibió con una cálida sonrisa y compartió su vasto conocimiento dejando entrever su humildad y apertura hacia un desconocido en busca de respuestas.
La oficina del padre Joaquín era un testimonio visual de sus experiencias como misionero agustino especializado en asuntos amazónicos. Objetos coleccionados de la selva y de diversos rincones del mundo, regalos de autoridades locales y recuerdos de sus viajes adornaban el lugar. Entre ellos me relató la historia de souvenir que recibió de regalos por parte de un alcalde de una ciudad israelí y otros visitantes de ese país del Medio Oriente.
El padre Joaquín no solo era un erudito en la historia del Amazonas peruano, en particular de la región de Loreto y la ciudad de Iquitos, sino también dominaba otros campos, desde religiones hasta historia universal y arte. Sin embargo, lo que más impactó fue su disposición a compartir sus conocimientos, especialmente cuando accedió a extensas entrevistas para mi investigación. Su interés no solo yacía en la cultura amazónica, la influencia del catolicismo y la historia del caucho, sino también en la diversidad de migraciones y la vida espiritual de sus descendientes en esta región del mundo.
De aquella entrevista surgió una amistad duradera, que se tradujo en encuentros para discutir variados temas. Al mudarme a Perú, el padre Joaquín me extendió su amistad, invitándome a participar como ponente en eventos organizados por el CETA y la Biblioteca Amazónica, dirigida por su “mano derecha”, Alejandra Schindler.
Cuando el cementerio israelita de Iquitos (el único en Perú aparte del de Lima), iba a ser demolido para ampliar el camposanto cristiano, el padre Joaquín intervino solicitando que se le declarase patrimonio cultural de la nación y logró preservar su integridad.
Joaquín falleció el 18 de enero. Su legado se materializa en el reconocimiento como “Caballero del Amazonas”, otorgado por el Gobierno Regional de Loreto. Quienes lo conocimos lo recordaremos como el gran promotor cultural y amigo generoso que fue. Su legado perdura, y su contribución a la educación, vida religiosa y cultura del Amazonas peruano merece ser explorada y valorada. Para obtener más información sobre los aportes del padre Joaquín García, se puede consultar el siguiente enlace:
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD