Lima está padeciendo un enfriamiento muy marcado en los últimos días, señala el columnista.
Lima está padeciendo un enfriamiento muy marcado en los últimos días, señala el columnista.

Hoy, 1 de junio, se inicia el invierno meteorológico en el hemisferio sur.

Hay dos maneras de medir las estaciones del año: la astronómica y la meteorológica. La primera de ellas define el inicio de las estaciones extremas: verano e invierno; en virtud de la inclinación de los rayos solares sobre el planeta. El día más largo, aquel en el que más horas de luz iluminan a un hemisferio, es el día del solsticio y tiene una variación año a año. Nunca coinciden precisamente.

Lo mismo con los equinoccios que dan inicio a las estaciones intermedias de otoño y primavera. Dado que la órbita de la Tierra alrededor del sol toma 365 días y casi 6 horas, es que se producen estas distintas fechas (y horas) en que se inician las estaciones en nuestro planeta. Así nos han enseñado en el colegio y así comúnmente es conocido. ¿Pero realmente es conocido?

La mayoría de nosotros cuando nos referimos al verano lo hacemos pensando en enero, febrero y marzo. Así es. Pero así no es como nos enseñaron en el colegio. En algunos años – como expliqué anteriormente – el verano puede empezar un 20 o un 21 de diciembre y puede terminar un 20 o un 21 de marzo por los solsticios y equinoccios. No es enero, febrero y marzo en estricto sentido.

Pues bien, en meteorología las estaciones están divididas en trimestres. Es más fácil para llevar las cuentas de la inmensa base de datos hidrometeorológicos que hemos obtenido y seguiremos obteniendo. Es mucho más fácil calcular los promedios si tenemos ciclos definidos perfectamente. Los meses lo son. Esa es la razón detrás de la diferencia en la estacionalidad según la astronomía y la meteorología o climatología para ser preciso.

En Perú; junio, julio y agosto se caracterizan por ser los meses secos del año. La sierra apenas registra muy ocasionales precipitaciones y las temperaturas llegan a sus mínimos anuales en casi todo el país. De hecho, las primeras formaciones de nubosidad que dan origen a las primeras lluvias estacionales en la sierra peruana suceden en el extremo sur de los Andes y casi con matemática precisión en el periodo de cambio de mes entre agosto y septiembre (que es cuando empieza la primavera meteorológica en el sur).

Si bien es cierto Lima está padeciendo un enfriamiento muy marcado en los últimos días, también es cierto que el esquivo brillo solar para las partes bajas de la costa de la región Lima en general no es compartido por el resto de nuestra costa que aún tiene tardes muy soleadas, pero ciertamente frías; dado el enfriamiento del mar peruano.

Las últimas tres semanas las temperaturas del mar corresponden a condiciones de La Niña Costera. Se necesitan meses para calificarla como tal. ENFEN dirá lo suyo el 14 de junio. Pero lo que vemos en los modelos parecería ir por ese camino.