/getHTML/media/1245281
APEC 2024: ¿Perú expandirá sus relaciones comerciales?|La Voz del 21
/getHTML/media/1245269
¿APEC 2024 traerá competencia de inversiones de Estados Unidos y China?
/getHTML/media/1245265
Gobernador de Huánuco: "Necesitamos la declaratoria de emergencia"
/getHTML/media/1245237
Gerente de Marketing de Gloria habla del primer parque temático de lácteos del Perú: Mundo Gloria
/getHTML/media/1245109
Víctor Gobitz de la SNMPE: "Petroperú necesita perfiles frescos"
/getHTML/media/1245108
Testigo clave delata a Martín Vizcarra |La Voz del 21
/getHTML/media/1245106
Romy Chang: "Martín Vizcarra está en un gran problema"
/getHTML/media/1245095
Guillermo Shinno: "Le toca al Ejecutivo corregir el Reinfo"
/getHTML/media/1245059
Ministra Desilú León: "La realización de APEC impacta en el crecimiento de nuestras exportaciones"
/getHTML/media/1245057
¿Hay más hinchas de su club que de la Selección Peruana? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1245063
José García Belaunde: “La derecha peruana debería tomar con más cautela el triunfo de Donald Trump”
/getHTML/media/1244702
Encuentro de reforma política y electoral para un Parlamento Bicameral
/getHTML/media/1244708
José Luis Noriega: "Todo el directorio de la FPF debe renovarse"
/getHTML/media/1244691
Anthony Laub sobre nuevo directorio de Petroperú: "Mejor hubieran liquidado la empresa"
/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzales: "El Reinfo es un fracaso"
/getHTML/media/1244226
Alfredo Ferrero, Embajador del Perú en EEUU: "Tenemos que trabajar con quien gane"
/getHTML/media/1244227
Carlos Pareja: "Kamala Harris no ofrece un cambio"
/getHTML/media/1244228
Joaquín Rey: "No sorprende actitud de Trump sobre fraude"
/getHTML/media/1244229
Sorteo 'Escapada de Primavera': Conocemos al ganador
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
PUBLICIDAD

Estrategia alterna

Imagen
Fecha Actualización
Hace una semana, en “La innovación y sus necesidades”, sostuve que antes de embarcarnos –sin reservas– en el siempre deseado sueño del desarrollo y la innovación, pues debíamos cubrir algunas necesidades mínimas que le den sentido a dicha apuesta. En resumen, que necesitamos de ciertas precondiciones para que las inversiones en dicha apuesta (organismos, laboratorios, becas y demás) tengan sentido.
¿A qué me refiero? En simple, a mejorar –por ejemplo– nuestra protección de la propiedad intelectual, mejorar nuestro sistema de investigación y desarrollo (escuelas, universidades, centros tecnológicos, laboratorios, producción de prototipos, entre otros), facilitar el registro de patentes, la nacionalización de investigadores y el retorno de investigadores peruanos en el extranjero, y así. En corto: mejorar el ecosistema de innovación, cumpliendo primero con las condiciones básicas y necesarias.
Ante ello, más de uno se preguntará: ¿qué hacemos entonces? ¿Nada? ¿Perdemos el tiempo y dejamos pasar la oportunidad de avanzar en el sueño global? Por supuesto que no. Una cosa es proponer revisar los aspectos básicos y cumplir con ciertas premisas antes de correr, y otra muy distinta es no hacer nada. Pero peor sería, en todo caso, seguir metiendo recursos a un sistema agrietado, del que se benefician algunos inescrupulosos, otros populistas y muchos politiqueros.
Para empezar, podríamos justamente encomendar la revisión de las necesidades a una institución de alcance global o a un grupo de expertos con experiencia en dichas megaproducciones. Creer que la creación de una entidad, la contratación de alguien con un doctorado y proveer al mismo con ingentes recursos cumplirá el sueño, pues no es otra cosa que una fantasía (una, además, multimillonaria). Es necesario crear un ecosistema, dotarlo de infraestructura legal, física y humana, así como de generar los incentivos para que el mismo funcione.
En paralelo, podríamos avanzar en dos caminos utilizados en el pasado por otros países en nuestra actual condición. Por un lado, invitar a extranjeros y peruanos que viven en el extranjero a traer consigo sus ideas y propuestas, dotándoles aquí de una protección y proveyéndolos de herramientas para hacer sus ideas realidad. Es lo que hizo Inglaterra ad portas de la primera revolución industrial (y razón por la que migró la innovación de Holanda).
Por otro lado, podríamos promover la importación de tecnologías e ideas puestas ya en práctica en los países desarrollados (la adopción de tecnologías de segunda generación), con lo cual mejoraríamos tremendamente nuestra frontera tecnológica sin invertir (ni competir) en la frontera (la cual es, por obvias razones, inmensamente más cara). En otras palabras: dado que no podemos competir en la frontera tecnológica (donde se encuentran las economías desarrolladas), pues nos podríamos beneficiar del efecto de desbordamiento (“spillover effects”), imitando –como hicieron Japón y China en su momento– más que innovando.
Imitar no es ni malo ni poca cosa. Para empezar, permite aprender cómo otros hicieron o resolvieron, de tal manera que se aprende (a través, por ejemplo, de la “ingeniería inversa”) y se van produciendo laboratorios y talleres de producción de baja escala. La imitación permite ir formando un capital físico e intelectual que soporte la innovación que la demande mañana.
Si, por un lado, vamos avanzando en cubrir las necesidades básicas de la innovación (mejorando algunos aspectos institucionales, así como en la parte de la infraestructura y las capacidades humanas) y, por el otro, vamos imitando, aprovechando el desarrollo tecnológico de las economías avanzadas (así sea con un leve retraso), pues estaríamos creando el escenario (o ecosistema, si prefieren) para que en el futuro podamos efectivamente innovar, aprovechar nuestra biodiversidad a plenitud, así como las ideas de los científicos y emprendedores peruanos.
Ambas estrategias tienen, como en todo, aspectos positivos y negativos; la diferencia es el prospecto a largo plazo: avanzar, como actualmente hacemos, de manera descoordinada y sin norte, solo beneficia a un grupo minúsculo de oportunistas; ir, sin embargo, cumpliendo con las necesidades básicas de largo plazo nos asegura un crecimiento sostenido y sólido. Puede que tome más tiempo, pero al menos estaremos seguros de que dará buenos resultados.
TAGS RELACIONADOS