"Todas las condiciones objetivas (materiales, dirían los marxistas) nos llevan a afirmar que desde 2026 la crisis de gobernabilidad será generalizada y que quien gane las elecciones presidenciales no podrá organizar una mayoría en el Congreso..."(Foto: GEC)
"Todas las condiciones objetivas (materiales, dirían los marxistas) nos llevan a afirmar que desde 2026 la crisis de gobernabilidad será generalizada y que quien gane las elecciones presidenciales no podrá organizar una mayoría en el Congreso..."(Foto: GEC)

Estimado lector, en un ejercicio de vidente, de alguna u otra manera podríamos afirmar que para 2026, año de elección presidencial, la crisis política continuará e incluso será peor de lo que ahora es. ¿Por qué? Lo desarrollo a continuación.

MIRA: “La oportunidad del cobre”

Todas las condiciones objetivas (materiales, dirían los marxistas) nos llevan a afirmar que desde 2026 la crisis de gobernabilidad será generalizada y que quien gane las elecciones presidenciales no podrá organizar una mayoría en el Congreso, a tal punto que podría generar un cierre del Parlamento y nuevas elecciones.

Miren las condiciones objetivas con las que entraremos hacia 2026. Tenemos un país que aumenta pobreza, con la delincuencia y la criminalidad que continuarán sin respuesta estatal, amén de que las economías ilegales crecen y se infiltran en las instituciones públicas. A todo lo anterior debemos agregar las guerras ideológicas y por el poder en instituciones como el Ministerio Público y la Junta Nacional de Justicia; y en el terreno político electoral la inscripción de más de 30 partidos políticos que convertirán al próximo Congreso en un conjunto fragmentado de minibancadas, un verdadero “mercado persa” donde todo se compra y todo se vende.

Con semejantes condiciones objetivas, quien gane las elecciones tendrá el gran reto de construir y organizar una amplia coalición política y mediática para poder gobernar los próximos cinco años, no obstante, será absolutamente difícil. Así, como decía líneas arriba, de no poder consolidar una coalición, el nuevo gobierno se verá obligado a una disolución del Congreso quedando en pie el Senado. De hecho, la bancada fujimorista ha propuesto un proyecto de ley que pretende ponerle límites a la disolución del Parlamento.

Y a todo lo expuesto antes vale considerar un punto central: ¿quién ganará las elecciones presidenciales? Vale añadir que la falsa dicotomía fujimorismo/antifujimorismo continuará tan sólida como hasta hoy.

Mientras en el horizonte político todo parece venir de gris, se asoma también un nuevo superciclo de los minerales críticos, entre ellos el cobre, donde las reservas peruanas son mayoritarias. Es bueno recordar que China fue el protagonista del pasado ciclo de minerales y ahora será la nueva revolución industrial. Así, es altamente probable que desaprovechemos esta nueva oportunidad por la persistente crisis política.

Es momento propicio entonces, ante lo que está por venir, para que las fuerzas políticas que defienden la democracia empiecen a construir posibles bloques electorales, pero también de coaliciones de gobierno que aseguren la continuidad de las instituciones con el objetivo de reducir pobreza, crear empleo y convocar inversiones.

VIDEO RECOMENDADO

Kelita Quispe Predicción Meteorológica del Senamhi