/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

“La oportunidad del cobre”

“El Perú tiene entonces una de las más grandes oportunidades para superar la pobreza que hoy afecta a casi un tercio de los ciudadanos si se sabe usar bien los recursos económicos que vendrán”.

Imagen
Fecha Actualización
Se acaba de realizar el XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la SNMPE. El evento se ha topado con dos noticias: el cobre y el oro han llegado a precios históricos. El cobre ha superado los US$5 la libra y el oro sobrepasó los US$ 2,400 la onza.
Se empieza a hablar de un posible nuevo superciclo de los metales. ¿Qué ha pasado para que el precio, sobre todo del cobre, aumente? Una de las razones es el crecimiento de la demanda. En el mundo solo en 2024 hacen falta casi 350 mil toneladas. El cierre a la mala de una de las minas más importantes en Panamá es una de las razones debido a que representa el 1% de la producción mundial. Además de ello está el crecimiento de la inteligencia artificial, la producción galopante de coches eléctricos y el cambio de las energías fósiles. De fondo, en la “onda larga” de la historia, está una nueva revolución industrial. Un dato adicional: en 2035 el déficit entre oferta y demanda será de 10 millones de toneladas.
El Perú tiene cobre, una de las primeras reservas de cobre en el mundo. Otra vez la bendita geología. Se estima que el ciclo de vida de ejecución de un proyecto minero de cobre en el mundo es, en promedio, de 9 años. En el Perú es entre 15 y 20 años. Quellaveco se empezó a explorar en 1993. Una barbaridad que se llama tramitomanía. Lean estos números: hemos pasado de 12 regulaciones hace 20 años, luego a 27, después a 87, y ahora estamos en 265 aproximadamente. Asimismo, hemos pasado de una sola institución encargada de otorgar permisos y/o trámites a 29. La ventanilla única minera debería corregir semejante despropósito. En el Perú hay un vicio de querer reducir los trámites con más normas. La inversión en exploración minera que, según la normativa necesita estudios de impacto ambiental, por ejemplo, durante 2023 se redujo en US$40 millones; en Argentina, en comparación, aumentó a US$ 100 millones.
Durante el gobierno de Alan García II se redujo en casi 20% la pobreza. La razón de fondo fue el superciclo de los precios de los metales. Pero hay un detalle: durante García el precio del metal rojo llegó en promedio a US$4 la libra. Se estima que en los próximos años el precio se mantenga por encima de los US$ 4.8 hacia arriba.
El Perú tiene entonces una de las más grandes oportunidades para superar la pobreza que hoy afecta a casi un tercio de los ciudadanos si se sabe usar bien los recursos económicos que vendrán. De hecho el próximo año el Gobierno tendrá más presupuesto y se podría reducir el déficit fiscal que ahora es 3%.
Pero el Perú también es un país con tres sistemas: el formal, el informal y el ilegal. Eso pasa también en minería, tanto de cobre como en el oro. Hay una minería moderna, otra informal y otra ilegal. Si el cobre y la minería en general es el pan del Perú, ¿por qué no desarrollar más minería moderna? Esa es la gran pregunta que falta responder.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO