/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Diego Salazar: Fidel Castro y qué demonios es la objetividad

Imagen
Fecha Actualización
La única respuesta satisfactoria que conozco a la pregunta ¿qué es la objetividad?, se la leí al periodista español Arcadi Espada: la objetividad no es sino la posibilidad de dar cuenta de los hechos al margen de las propias creencias. No se trata, decía Espada, de dejar los prejuicios fuera de la redacción, sino de seguir el ejemplo del periodista italiano Indro Montanelli, quien hablaba de tener los prejuicios bien presentes para ponerlos delante del lector y estar dispuesto a que nos los refuten.

Si uno conversa con periodistas de cierta edad, la mayoría le dirá que la objetividad no existe, que es una utopía y que –agárrense– "todo depende del cristal con que se mire". Esto, por supuesto, es un relativismo ridículo, que va contra la función y obligación principal del periodismo: el relato de hechos ciertos. La confusión estriba en que tanto periodistas como público hemos creído que la objetividad significa ausencia de punto de vista y neutralidad. Una pretensión no solo absurda sino engañosa, que de hecho sirve a muchos para, en aras de esa pretendida objetividad, actuar de forma fraudulenta.

En origen, como explican Bill Kovach y Tom Rosenstiel en su famoso manual The Elements of Journalism, "la objetividad era una apelación a los periodistas para desarrollar un método consistente de recopilación y chequeo de información –una aproximación transparente a la evidencia–, precisamente para que los prejuicios personales y culturales no socavaran la precisión de su trabajo". La objetividad, entonces, no vendría a ser esa famosa y supuesta "view from nowhere" ("la mirada carente de punto de vista"), en palabras del crítico de medios Jay Rosen, sino más bien un sistematizado esfuerzo de transparencia.

La muerte de Fidel Castro el pasado viernes nos ha ofrecido una oportunidad insuperable de poner a prueba la vigencia y alcances de la objetividad. O, si prefieren, transparencia. Una figura histórica de la relevancia y longevidad de Castro, que ha despertado pasiones en adeptos y adversarios por igual durante más de medio siglo, suponía un examen extraordinario para medios y periodistas de todo el mundo. Por supuesto, la mayoría fallamos de forma bochornosa. Ya sea por filiación ideológica, por corrección política, por credulidad adolescente o directamente por deshonestidad, buena parte de los artículos, perfiles y obituarios suspendieron la prueba de la transparencia.

En aras de una malentendida objetividad, casi todos intentaban camuflar sus prejuicios, esconderlos del lector, para terminar ofreciendo una imagen tuerta del ex presidente cubano. Revolucionario o dictador. La clave está en esa O.

Los jalados son tantos que haría falta un diario entero para listarlos. Así que prefiero terminar con el mejor de la clase. El obituario escrito por Glenn Garvin para The Miami Herald, cuyo magistral segundo párrafo dice así: "Millones celebraron a Castro el día en que entró a La Habana. Millones más huyeron del represivo estado policial del dictador comunista, dejando atrás sus posesiones, sus familias, la isla que adoraban y, con frecuencia, sus propias vidas. Forma parte de la paradoja Castro que muchas personas pertenecieran a los dos grupos". Y así por casi diez mil palabras. Vale la pena leerlas todas y cada una.

TAGS RELACIONADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD