/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Las ciudades después del coronavirus

Imagen
Fecha Actualización
Nuestras vidas no volverán a ser las mismas después de la pandemia del coronovirus y nos veremos obligados a vivir distinto. ¿Se han puesto a pensar en cómo serán nuestras ciudades y sociedades? Hoy, mientras cumplimos la cuarentena, todos añoramos los espacios públicos y las posibilidades que nos ofrecían: desde la protesta en la plaza mayor hasta el partido de fulbito y la simple, pero poderosísima, caminata. Hoy reconocemos el valor que tienen y que no solo dimos por sentado, sino que, en muchos casos, despreciamos. Solo ahora somos conscientes de la poca inversión pública y la falta de pertenencia ciudadana.
Hoy sucede todo lo contrario: queremos recuperar nuestros espacios públicos, reconquistarlos, tomarlos y ocuparlos todo el tiempo, para siempre. Pero aún falta mucho para hacerlo y falta más para recuperar la confianza en la vida que un virus nos ha arrebatado. Sin embargo, la transformación que se nos plantea es revolucionaria, pues significa el replanteamiento de lo que, hasta hace unos días era nuestra vida normal. Así, si esta vuelta a la unidad de nuestro hogar se hace permanente, la configuración espacial del territorio que ocupamos también cambiará.
Se nos plantea un retorno a lo local, un alejamiento radical de la globalización y sus promesas. Y esto se manifiesta en un decrecimiento urbano, todo lo contrario a la expansión sin límites en la que solemos vivir. Deberán cambiar los usos y pasaremos de modelos monofuncionales, donde en un lugar se vive y en otro se trabaja, a modelos mixtos donde los hogares (con diversidad socio económica), los servicios y empleos se encuentren a distancias tan cercanas que ni el transporte masivo será necesario en la vida cotidiana. La ciudad compacta llevada al extremo y distribuida en nodos comunitarios, en los que las necesidades básicas (alimentos, gestión de residuos y hasta energía) puedan ser cubiertas colectivamente a una escala humana.
Pero, incluso en estos nodos comunitarios, la autosostenibilidad no será posible para garantizar calidad de vida, por lo que las cadenas de contacto internodos tendrán que tener mecanismos seguros que nos plantearán una nueva forma de entender la globalización.
Es esta revolución la que nos muestra que lo realmente valioso es “lo común”, el espacio público (hoy tan añorado), pero también los servicios, que serán mejor llevados a través de cooperativas como las de alimentos o de cuidado de adultos mayores o fórmulas conjuntas para que los niños aprendan.
Ya no va más el modelo individual y el “sálvese quien pueda”, ha quedado demostrado que la colectividad es necesaria para la supervivencia.
TAGS RELACIONADOS