/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

(Opinión) Mariana Alegre. Con mi carro no te metas

Imagen
Fecha Actualización
Esta semana se generó un debate en Twitter sobre para quiénes debería estar diseñada la ciudad, si para los conductores de vehículos o para los usuarios de transporte público y los peatones. Mi posición ha sido siempre la última. Las ventajas de optar por una ciudad diseñada para priorizar a pasajeros y peatones es que no solo se benefician ellos sino que todos ganan, incluso los conductores. Esto es algo que aún no es conocido por la mayoría de personas, por lo cual se genera rechazo a cualquier intento de promover una escala más humana.
En nuestro país, las ciudades se diseñan pensando en el auto y, en particular, en el auto privado. Por ello, se invierten millones en “soluciones” para aliviar el tráfico que sufren los conductores (por ejemplo, el Óvalo Monitor o el proyecto de Vía Expresa Santa Rosa) o se instalan puentes peatonales en zonas urbanas. Así también, los intentos de ofrecer mejor servicio a los pasajeros son abortados y ni qué decir de la reforma del transporte que no avanza. Las obras en beneficio de peatones suelen ser residuales y aunque vemos avances con la promoción de estrategias de peatonalización, la verdad es que estos siguen siendo la última rueda del coche.
El debate en Twitter permitió identificar algunos argumentos en contra de diseñar la ciudad para las personas y no para los autos. Desde el terror comunista a que se les quite su propiedad o se les prohíba comprarse un auto hasta la inseguridad de quienes temen reconocer sus privilegios como propietarios de vehículos aunque nadie les esté negando el esfuerzo que seguro –a varios de ellos– les ha costado obtenerlo. Desde la facción #ConMiCarroNoTeMetas que no tiene reparos en pedir que se eliminen los paraderos del transporte público y que poco valoran la vida de peatones y ciclistas hasta una nueva ola de ciudadanos que al estilo #AllLivesMatters pretenden invisibilizar las necesidades de los más vulnerables (peatones, ciclistas y pasajeros) y exigen que la ciudad se diseñe “para todos”, es decir para los conductores.
Las estadísticas son claras, solo un 14.3% de viajes diarios en Lima y Callao se realiza en auto particular y en taxis regulares o de aplicación. El resto de viajes se realiza en transporte público, otros medios de transporte y modos activos (caminata y bici). Nuestro pésimo servicio de transporte público motiva a más personas a optar por otros medios de transporte, costándoles más dinero y complicando el sistema de movilidad. Si empezamos a atender y resolver los problemas del transporte público y ofrecemos buenas condiciones de caminabilidad, los flujos de los vehículos también mejorarán, podrá garantizarse fluidez, disminuirán las fricciones y el estrés de las personas, se reducirán los siniestros viales y, con ellos, la cantidad de víctimas. Realmente ganaríamos todos… pero hay quienes aún vociferan #ConMiCarroNoTeMetas.