Foto: Midjourney/Perú21
Foto: Midjourney/Perú21

Esta semana se concretó un hito muy importante para el puerto de Chancay con la llegada de la primera embarcación en acoderar en el terminal. La nave proveniente de la China trajo consigo las primeras cinco grúas —de un total de 27— que equiparán el terminal a inaugurarse en noviembre. Se trata de grúas eléctricas de última generación, manejadas remotamente, con una altura de 27 metros, que moverán carga en el patio de contenedores.

La imagen del buque acercándose a la costa con esta monumental carga fue un verdadero espectáculo que da cuenta de la escala y magnitud del proyecto. Se trata del primer puerto del Pacífico sudamericano con la capacidad de recibir a los buques comerciales más grandes del mundo (de más de 18,000 toneladas) gracias a su inusual profundidad, de casi 18 metros. Esto permite el ingreso de embarcaciones de gran calado a plena carga.

Para el aprovechamiento de las privilegiadas características físicas de la bahía de Chancay, ha sido necesario un enorme esfuerzo de ingeniería y construcción, que incluyó la ejecución de un rompeolas de 2.7 kilómetros de largo, un túnel de 1.8 kilómetros, la instalación de 1,200 pilotes de 40 metros, el uso de unas 40,000 toneladas de acero y el desarrollo de un complejo de ingreso de 30 hectáreas, entre otros.

Esta infraestructura será la primera en la región con capacidad de enviar y recibir buques de contenedores en viaje directo desde y hacia Asia, región que concentra más del 40% de nuestro comercio internacional. A la fecha, la carga debe dirigirse primero a puertos en Norteamérica (como el de Manzanillo en México o Long Beach en California), desde los que luego emprende el cruce del Pacífico. Con ello, el tiempo de viaje entre Perú y Asia se reducirá de 35 a 25 días en promedio, con una consecuente disminución en el costo de transporte. Esto significa que nuestros productos de exportación tendrán precios más competitivos para el mundo, y que los peruanos accederemos a productos de importación más baratos.

Además de los beneficios directos para consumidores y productores locales, el Perú se convertirá en un hub regional, a través del cual otros países de la región, como Chile, Colombia e incluso Brasil —la undécima economía más grande del mundo—, podrán conectarse comercialmente con Asia. Ello dará al Perú una renovada importancia en el mapa económico y político regional. Prueba de ello es la presencia del presidente chino Xi Jinping, confirmada para la inauguración del terminal en noviembre.

El puerto de Chancay también viabilizará una serie de importantes proyectos, particularmente en el ámbito del transporte, pues generará una demanda que les dará justificación económica. Así, por ejemplo, como refirió el ministro de Transportes y Comunicaciones en su visita al puerto de Chancay esta semana, se planea la ejecución de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, la nueva vía para conformar el par vial de la variante de Pasamayo, y otros proyectos de mucho mayor envergadura, como el ferrocarril Lima-Barranca y eventualmente el ferrocarril Chancay-Pucallpa. Este último de especial interés para Brasil, cuyos estados del noroeste podrían usar para enviar mercadería a Asia.

Es de destacar que este proyecto se ha concretado con una inversión 100% privada, sin requerir ni un sol de recursos públicos, y durante un periodo particularmente difícil e inestable en la vida política y económica del país, marcado por una pandemia y la sucesión de siete presidentes. Aun ante estas adversidades, el puerto ha mantenido su ritmo de avance, mientras que una larga lista de proyectos de inversión se postergaba o dilataba.

No cabe duda de que el puerto de Chancay es el tipo de iniciativa que requiere el país para reactivar el alicaído desempeño económico que viene caracterizando al último lustro, y que ha llevado a un inaceptable incremento en la pobreza después de muchos años. La suerte que correríamos como país sería muy distinta si, en lugar de tener un solo Chancay, tuviéramos varios y en múltiples sectores.

Y, aunque no sea esa la realidad, este proyecto nos devuelve la esperanza en que, aun en medio de las adversidades, sí es posible emprender, crecer y transformar.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Carlos Gutiérrez de AETAI: "Queremos que la entrega sea el 30 de enero"