Ganadora de Nobel de la Paz pide combatir genocidios

Nadia Murad estuvo entre las miles de jóvenes de minoría yazidí que fueron secuestradas y esclavizadas en 2014 por el Estado Islámico.
Nadia Murad, ganadora del premio Nobel de la Paz 2018. (Foto: AP)

La mujer que fue galardonada con el de este año pidió el lunes una acción global para combatir el genocidio y la violencia sexual, y prometió ser una voz para las víctimas en cualquier parte del mundo.

La iraquí Nadia Murad dijo en su primera conferencia de prensa desde que se anunció el premio, que se siente obligada a utilizar su voz para defender los derechos de las personas perseguidas en todo el orbe.

“Debemos trabajar juntos para poner fin al genocidio, hacer que rindan cuentas aquellos que cometen estos crímenes y obtener justicia para las víctimas”, comentó Murad a los presentes en el Club Nacional de Prensa.

Murad, de 25 años, estuvo entre las miles de jóvenes de minoría yazidí que fueron secuestradas y esclavizadas en 2014 a por el . Los yazidíes son una antigua minoría religiosa originaria del norte de Irak.

La iraquí fue galardonada con el premio Nobel de la Paz el viernes junto con el médico Denis Mukwege del Congo, un ginecólogo que atiende a las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual.

Murad dijo que se siente honrada de haber recibido el premio, pero aseveró que todavía falta mucho por hacer para llevar ante la justicia a los autores de los crímenes contra ella y otras yazidíes.

“Hasta ahora no se ha hecho justicia para las yazidíes, en particular para las víctimas de esclavitud sexual”, manifestó y agregó que le gustaría ver que los combatientes del Estado Islámico sean juzgados por sus delitos.

En 2016, Murad fue nombrada la primera Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la Dignidad de los Sobrevivientes de la Trata de Personas.

En 2017, se abrió una investigación de la ONU a los delitos cometidos por el grupo Estado Islámico y comenzó a recopilar y conservar evidencias en agosto. Los juicios a los combatientes del grupo llevados a cabo por Irak y Siria han recibido críticas por parte de los grupos defensores de derechos humanos que afirman que los procedimientos son precipitados, deficientes y que a menudo dependen de confesiones obtenidas mediante tortura.

El premio Nobel de la Paz de este año se dio en un entorno que le está prestando más atención a las víctimas de abuso sexual a nivel internacional y que ha tomado fuerza con el movimiento #MeToo (A mí también). Cuando le preguntaron sobre el movimiento y cómo se relaciona con su experiencia, Murad dijo que espera que todas las víctimas de violencia sexual se sientan a salvo y compartan sus historias.

“Mi esperanza es que todas las mujeres que hablen de sus experiencias de violencia sexual sean escuchadas y aceptadas”, añadió.

Agencia AP

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Relacionadas

Selección peruana trabaja en Miami con mayoría de jugadores para duelo del viernes frente a Chile

Adolescente vio morir a su bebé en brazos por no tener dinero para trasladarlo a hospital

Recuerda cuando Luis Castañeda aprobaba la imitación de Carlos Álvarez [FOTOS]

Tags Relacionados:

Más en Mundo

Brutal: Elefante mata a su entrenador a pisotones en respuesta a sus maltratos (VIDEO)

Lula da Silva festeja la libertad de Julian Assange: “Es una victoria democrática”

Julian Assange llega a un acuerdo con la fiscalía de EE.UU. para quedar en libertad

Corea del Sur: Al menos 22 fallecidos por incendio en fábrica de baterías de litio

Javier Milei: Instituto Liberal de Praga desmiente que vaya a entregarle un premio

Arabia Saudita anuncia más de 1.300 muertos durante el hach debido al calor

Siguiente artículo