La mayor parte del desperdicio de alimentos a nivel mundial, equivalente al 61% del total, proviene de los hogares. (Foto: Archivo)
La mayor parte del desperdicio de alimentos a nivel mundial, equivalente al 61% del total, proviene de los hogares. (Foto: Archivo)

El denominado “Índice de desperdicios de alimentos 2021”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización británica sobre WRAP, señala que en el 2019 hubo 931 millones de toneladas de , pertenecientes a los hogares, restaurantes y consumidores como supermercados.

La conclusión del informe sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura, este porcentaje equivale a 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados de alimentos, que puestos en fila darían siete vueltas a la Tierra.

Asimismo, las organizaciones buscan reducir los desperdicios hasta en la mitad de lo evidenciado en el informe, para el 2030, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas.

MIRA: Coronavirus: Boris Johnson reafirma que vacuna de AstraZeneca es segura y anuncia su vacunación

Para el estudio se analizaron 54 países y se estima que entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen.

Alimentos desechados

La mayor parte del desperdicio de alimentos, equivalente a un 61%, proviene de los hogares. Mientras que un 26% pertenece al rubro de servicio de alimentos, por ejemplo, de restaurantes, hoteles o establecimientos educacionales. Finalmente, un 13% proviene del comercio, como supermercados o pequeños almacenes.

"Índice de desperdicios de alimentos 2021" expone que en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados. Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura. (Foto: BBC Mundo)
"Índice de desperdicios de alimentos 2021" expone que en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados. Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura. (Foto: BBC Mundo)

Una de las conclusiones más llamativas de su estudio demuestra que los niveles de residuos a nivel doméstico son similares en los países de altos ingresos, medianos altos y medianos bajos.

Por otro lado, los investigadores lograron reunir información de siete diferentes puntos geográficos, pertenecientes solo a 4 países de Sudamérica: Belice, Brasil, México y Colombia.

Los resultados en América Latina sugieren que existe una cantidad sustancial de desperdicio de alimentos proveniente especialmente de los hogares. El continente tiene todavía un largo camino para abordar el problema pues debe entender lo que está sucediendo en sus fronteras para tomar acciones”, explica Tom Quested, analista de WRAP y uno de los autores del reporte, a la BBC Mundo.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en octubre de 2019, el continente es responsable del 20% del volumen global de alimentos que se pierden desde después de la cosecha hasta que llegan a los minoristas. Significaría que la región pierde alrededor del 12% de sus alimentos.

De acuerdo con la FAO, 690 millones de personas pasaron hambre en 2019, un número que aumentará drásticamente después de la pandemia de COVID-19. Asimismo, el estudio revela que 3.000 millones de personas no pueden pagar una dieta saludable.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en octubre de 2019, Latinoamérica es responsable del 20%. del volumen global de alimentos que se pierden. (Foto: BBC Mundo)
Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado en octubre de 2019, Latinoamérica es responsable del 20%. del volumen global de alimentos que se pierden. (Foto: BBC Mundo)

Reducción de residuos

El reporte de la ONU sugiere que a nivel mundial una persona desecha al menos 121 kilos de alimentos al año. Por otro lado, instituciones WRAP dan recomendaciones para la reducción del desperdicio de alimentos:

  • Comprar de forma planificada y la cantidad correcta de porciones. WRAP sugiere llevar un registro de las compras y el uso en porción de cada alimento. Por ejemplo: una taza de arroz, puede rendir por lo menos para tres adultos.
  • Es importante verificar y entender la fecha de vencimiento de un determinado producto. En el caso de que un alimento vaya a caducar pronto, se puede congelar.
  • No tirar a la basura las frutas y verduras que se vean “feas”. Muchos alimentos se desperdician porque no cumplen con los requisitos de forma, tamaño o apariencia que solemos asociar con la “calidad” de un producto.
  • Finalmente, mantener el refrigerador a una temperatura adecuada de aproximadamente 5°C es esencial para que perduren los alimentos. Según el Programa de Acción de Residuos y Recursos, una organización benéfica británica, por lo general los frigoríficos funcionan a 2°C más de lo recomendado.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR