/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Chile a 4 años del estallido: ¿se acaba el drama constitucional?

Últimos sondeos muestran un crecimiento de la opción “apruebo”, emparejando la disputa a 2 semanas del plebiscito que podría poner fin a la historia comenzada con el denominado “estallido social” de octubre de 2019.

Imagen
Fecha Actualización
Chile se encuentra ad portas del plebiscito que podría poner fin a un largo proceso constitucional iniciado en octubre de 2019, cuando cientos de santiaguinos salieron a protestar contra el incremento de 30 centavos en el precio del transporte público. Poco más de cuatro años después y tras un fallido primer intento, los vecinos del sur tendrán la oportunidad de zanjar el debate constitucional el próximo 17 de diciembre si gana la opción ‘apruebo’.
De acuerdo con la última encuesta elaborada por Cadem, aunque aún difícil, ese no es un escenario del todo improbable. La opción ‘apruebo’ ha mantenido una tendencia ascendente desde septiembre, mientras que el ‘rechazo’ ha venido cayendo. Así, en tan solo una semana, el ‘apruebo’ pasó de 32% a 38% de intención de voto, mientras que el rechazo cayó de 49% a 46%.
Es la brecha más corta entre ambas opciones desde mayo. Y la imagen que proyecta es importante, porque son los últimos resultados que los chilenos podrán conocer antes de acudir a las urnas (la veda para sondeos es de 15 días).
¿REMONTADA A LA VISTA?
El nuevo texto fue entregado al presidente Gabriel Boric el pasado 7 de noviembre, por la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, del Partido Republicano (PR) de José Antonio Kast. Como se recordará, el PR obtuvo 22 de los 50 escaños del Consejo, por lo que, junto a la centroderecha, controló el proceso de elaboración de la nueva Constitución.
No sorprende, por ello, que este proyecto haya también dividido a los chilenos. Incluso los expresidentes vivos se han repartido por igual entre las dos opciones: Michelle Bachelet y Ricardo Lagos por el ‘rechazo’, mientras que Sebastián Piñera y Eduardo Frei por el ‘apruebo’. De hecho, conforme señaló a Perú21 el internacionalista Francisco Belaunde, el apoyo de Frei sería una de las razones del reciente crecimiento del ‘apruebo’.
Otra razón, según comenta el constitucionalista chileno Juan Carlos Gazmuri a este diario, es que la campaña del ‘rechazo’ ha buscado conectar la opción del ‘apruebo’ con la gestión de Boric. “Su campaña ha sido ‘si Boric vota en contra, estamos a favor’, buscando canalizar el malestar que existe con la situación actual del país”, explica.
No obstante, Gazmuri indica que el gran enemigo del ‘apruebo’ es el tiempo para remontar la diferencia. “Hay algunas encuestas que dan un aumento de 10 puntos en las últimas dos semanas del ‘apruebo’ y a su vez una baja del ‘rechazo’. Todas dicen que la brecha se está acortando. La pregunta es si va a alcanzar el tiempo. Algunas hablan de ocho puntos de diferencia, lo que sería remontable. Otras de 15 o 20, algo que veo imposible de remontar”, detalla.
¿Y DESPUÉS?
Belaunde considera que, en caso de que gane el ‘rechazo’, el proceso constitucional terminaría. “Yo creo que, si se rechaza, todo queda ahí. Creo que los chilenos ya están aburridos y hay un cierto cansancio ante todo este tema. Se mantiene la Constitución actual y todo lo que se ha hecho hasta ahora habrá servido para poco”, asevera.
Por su parte, Gazmuri señala que “tanto el ‘apruebo’ como el ‘rechazo’ están tratando de transmitir que, si gana su opción, se acaba el proceso” y que lo realmente importante es preguntarse con cuál opción acaba mejor. “Los del ‘rechazo’ dicen que se acaba con ellos y, de hecho, los partidos de gobierno han firmado una declaración diciendo que, si gana el ‘rechazo’, se termina el proceso y no se retoma al menos durante unos años. Y el ‘apruebo’ indica que, si gana el ‘rechazo’, en unos años el Partido Comunista va a volver con el tema constitucional y que lo mejor sería votar ‘apruebo’ para terminar esta cuestión”, dijo.
Sin embargo, advierte Gazmuri, el proceso continuaría sea quien fuere el ganador. “Si gana el ‘apruebo’, se van a requerir ajustes legales para implementar la nueva Constitución, ajustes que tomarán tiempo. Y si gana el ‘rechazo’, es innegable que el texto actual va a requerir reformas”, sentencia.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO:

TAGS RELACIONADOS