/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Apple elimina WhatsApp y Threads tras orden de gobierno chino

Estas acciones destacan las tensiones tecnológicas entre China y Estados Unidos. ¿Cuáles son las aplicaciones eliminadas?.

Imagen
Apple elimina aplicaciones de Meta en China. (Composición)
Fecha Actualización
Este viernes 19 de abril, Apple anunció la eliminación de WhatsApp y Threads, de su App Store en China, en cumplimiento con órdenes de altos mandos gubernamentales de ese país. La medida responde a las leyes locales y busca garantizar la seguridad nacional, según declaraciones de la compañía.
WhatsApp ya enfrentaba bloqueos en China desde 2017, pero estaba disponible para descargar en la App Store y a través de conexiones VPN. Con esta nueva disposición, las aplicaciones no estarán alojadas en la tienda digital de Apple en China, lo que significa que no podrán ser descargadas sin una conexión externa. Asimismo, se dio a conocer que la aplicación registró 15 millones de descargas en dispositivos iPhone desde la mencionada fecha, mientras que Threads fue descargada 470.000 veces, según datos de Appfigures.
El comunicado emitido por Apple señala que la Administración del Ciberespacio de China ordenó la eliminación de la aplicación por preocupaciones sobre la seguridad nacional. Según fuentes del diario New York Times, el contenido encontrado en estas aplicaciones estarían vinculado con el presidente de China, Xi Jinping. Los mensajes eran incendiarios y violaban las leyes de ciberseguridad del país.
Asimismo, otras aplicaciones de mensajería global también fueron eliminadas el viernes de la App Store de Apple en China, incluida Signal, con sede en Estados Unidos, y Telegram, que opera en Dubai, según Appfigures, una firma de investigación de mercado que analiza el mercado digital. Signal no hizo comentarios de inmediato y Telegram no respondió a una solicitud de comentarios.
Imagen
Ante ello, la Casa Blanca también ha trabajado recientemente para restringir el acceso de Beijing a tecnologías avanzadas que podrían usarse en la guerra, así como para extender las restricciones a los dólares estadounidenses que se utilizan para financiar el desarrollo de tales tecnologías dentro de las fronteras chinas. Beijing respondió prohibiendo los chips de memoria del fabricante estadounidense de chips Micron y tomando medidas para frenar las ventas de otras compañías de chips estadounidenses.
Estas acciones destacan las tensiones tecnológicas entre China y Estados Unidos. La Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó este sábado una ley que prohibiría el uso de TikTok en el país si la empresa china propietaria de la plataforma no vende su participación en un plazo de un año.
La medida fue aprobada por 360 votos a favor y 58 en contra, y pasa ahora el Senado tras unas negociaciones que alargaron a nueve meses el plazo para que la empresa venda la app, con la posibilidad de tres meses adicionales si la venta está en marcha.

¿Qué es el sistema ‘Gran Cortafuegos’ de China?
En China, el acceso a Internet es una experiencia diferente a la del resto del mundo, donde la regulación del contenido en línea es rigurosamente controlada por el gobierno a través de una medida conocida como el ‘Gran Cortafuegos’. Este sistema, oficialmente denominado Escudo Dorado, fue implementado en 1998 y alcanzó su máximo funcionamiento en 2008, restringiendo el acceso a contenidos no aprobados por las autoridades.
El propósito principal del ‘Gran Cortafuegos’ es regular el uso doméstico de Internet, con el fin de mitigar cualquier filtración de información considerada sensible por el gobierno chino. Esto ha llevado al bloqueo de numerosas plataformas y páginas web ampliamente utilizadas en otras partes del mundo.
Uno de los casos más notorios fue el bloqueo de Facebook en 2009, tras los disturbios ocurridos en una región autónoma al oeste del país. El gobierno chino buscaba restringir las comunicaciones entre activistas por la independencia y optó por bloquear la red social más grande del mundo. Por su parte, Google abandonó el mercado chino en 2010 después de cuatro años de operaciones debido a los constantes controles y censuras en los resultados de búsqueda.
A pesar de que marcas digitales como Facebook, Amazon y Google son líderes mundiales en sus respectivos campos, en China son las plataformas nacionales las que dominan la industria digital. Baidu es el principal motor de búsqueda chino, Alibaba lidera el comercio digital, Tencent es la red social más utilizada, similar a Facebook, y Douyin, con un formato similar a TikTok, es actualmente una de las plataformas más populares.
El ‘Gran Cortafuegos’ representa una forma en que China ejerce un estricto control sobre el flujo de información en línea, promoviendo el uso de plataformas y servicios nacionales mientras limita el acceso a aquellos considerados potencialmente subversivos o contrarios a los intereses del gobierno.

Imagen


Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO