/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Fernando Villavicencio: ¿Quién fue el candidato presidencial ecuatoriano asesinado?

Conoce todo sobre el líder sindical, su asilo político en Perú y las motivaciones que habrían gatillado el atentado.

Imagen
Fecha Actualización
Fernando Alcibiades Villavicencio Valencia fue un sindicalista, periodista y político que fue asesinado después de un mitin durante a tan solo 10 días de las elecciones presidenciales de Ecuador, donde él iba segundo en las encuestas.
Su vida terminó trágicamente luego de que, en medio de una ráfaga de disparos hacia su vehículo, tres balas le impactaran en el rostro. Su deceso fue confirmado en la Clínica de la Mujer, en Quito, momentos después.
En vida, Fernando Villavicencio comenzó su carrera laboral como sindicalista en una empresa estatal, Petroecuador. Esto le llevó a ganar cierta notoriedad en su país natal donde, luego, ejerció como periodista, la profesión en la que se formó.

Fernando Villavicencio: Asilo político
Como hombre de prensa, el quiteño enarboló la bandera anticorrupción, lo que llevó a develar supuestos casos de corrupción durante el gobierno de Rafael Correa, situación que lo llevó a pedir asilo político al Perú por una “persecución judicial”.
En nuestro país, Villavicencio se acogió al programa de protección de periodistas en riesgo del Instituto de Prensa y Sociedad en 2017, donde permanecería por algunos meses hasta volver a Ecuador, donde enfrentó el juicio por “espionaje”.

Carrera política de Fernando Villavicencio:
En 2018 fue declarado inocente y, a partir de entonces, emprendió su carrera política hasta llegar a ser elegido Asambleísta Nacional de Ecuador por la Alianza Honestidad, formada por el Movimiento Concertación y el Partido Socialista en 2021.
Dos años más tarde y luego de ser el segundo candidato en las encuestas de intención de voto para la elecciones generales anticipadas de Ecuador, Fernando Villavicencio perdió la vida luego del fatal atentado perpetrado por sicarios.
Vale informar que, por sus constantes críticas a la corrupción y al crimen organizado en su país, el candidato había denunciado diversas amenazas contra él, sobre las que dijo no tener miedo.

¿Cómo murió Fernando Villavicencio?
“Es tiempo de valientes”, era el lema de su candidatura y frase que repetía durante todas sus presentaciones proselitistas, donde -agregaba- que no necesitaba usar chalecos antibalas, porque sus seguidores eran su muralla.
Finalmente, el 9 de agosto de 2023, luego de salir del colegio Anderson, en Quito, durante su campaña en la capital, Fernando Villavicencio fue asesinado brutalmente por un grupo de mercenarios que realizaron hasta 40 disparos en su contra.

VIDEO RECOMENDADO: