/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La ‘industria’ ilegal de colectivos invade Lima y va sobre ruedas

Imagen
Fecha Actualización
Constituyen empresas fantasmas de transporte público, establecen sus rutas, sus paraderos, sus tarifas, corrompen autoridades, cuentan hasta con ‘personal de seguridad’ (gente de mal vivir) y, así, se apoderan de las calles de Lima y ganan cuantiosas sumas de dinero. Se trata de la ‘industria’ de colectiveros que ha llegado al punto de organizarse para ofrecer viajes gratis por el uso de su servicio. Esto ante la inacción de las autoridades.
Estas unidades se han instalado en los cuatro conos de la capital y si bien no se puede hablar de cuántos son exactamente, pues son ilegales, la mayoría opera bajo la misma modalidad (ver recuadro).
Perú21 recorrió la capital y se encontró, por ejemplo, con la supuesta empresa Attenge Express, que ha instalado su paradero en la transitada Av. Túpac Amaru, en Comas, en la ruta de los buses alimentadores del Metropolitano. Desde ahí parte hacia la Av. Abancay y al emporio de Gamarra. El costo del pasaje varía entre S/5.00 y S/8.00.
En el paradero inicial nos encontramos con un ‘jalador’, que a la vez era quien se encargaba de controlar la frecuencia de salida de unas 30 minivanes. Algunos pasajeros ya habían separado sus asientos a través del WhatsApp de la falsa empresa y, conforme llegaban, les sellaban su cartilla de uso del servicio para ‘ganarse’ un viaje gratis.
Fuimos testigos de cómo el chofer no respetaba los límites de velocidad y de sus constantes comunicaciones –vía WhatsApp– para evadir los controles policiales y municipales. “Si nos paran, arreglamos”, comentó con descaro.
Imagen
¿QUÉ HAY DETRÁS?
Para el experto en temas de transporte Lino de la Barrera, esto ocurre debido a la falta de control por parte de las autoridades. “Lamentablemente estos colectivos están operando a vista y paciencia de todos. Es una de las tantas tareas pendientes que tiene la Autoridad de Transporte Urbano (ATU)”, dijo a Perú21.
Agregó que las personas hacen uso de los colectivos porque no tienen mejores alternativas. “Probablemente lo que encuentran en el otro lado no es conveniente para sus intereses, sea porque el transporte es malo, porque son combis destartaladas o porque el servicio es lento. La solución va por mejorar el servicio del transporte público e incentivar su uso”, indicó.
Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, coincidió en que esto está en manos de la ATU (adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones) y de los gobiernos locales. “Es una responsabilidad directa de Lima y Callao, pero también del gobierno central por haber permitido este problema durante más de 20 años”, manifestó.
Preguntamos a la ATU sobre qué acciones iba a tomar y su respuesta fue que entre sus funciones está fiscalizar los servicios de transporte terrestre, entre ellos el taxi. No obstante, dijo que “la modalidad conocida como taxi-colectivo no se encuentra reconocida en nuestro marco legal”.
TENGA EN CUENTA
- Otro de los servicios ilegales de transporte es el de taxi-moto que ahora se ofrece hasta mediante un aplicativo. Según el experto en transporte Lino de la Barrera, “estamos dejando que este servicio crezca. El panorama del desorden es total”.?
- Las empresas fantasmas, tanto de colectivos como de taxi-moto, no están inscritas ante ninguna autoridad de transporte, por lo que, pese a que se llevan cuantiosas sumas de dinero, no pagan impuestos.