/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La Hora del Planeta: la iniciativa para detener el cambio climático

La iniciativa La Hora del Planeta se realizará en el Perú el sábado 26 de marzo desde las 8:30 de la noche, y se espera que millones de personas de todo el mundo, entre ellos los peruanos, se unan a través de diferentes y múltiples actividades, como una manifestación de la importancia de hacer frente al cambio climático, salvaguardar y restaurar la biodiversidad.

Imagen
Fecha Actualización
La iniciativa La Hora del Planeta se realizará en el Perú el sábado 26 de marzo desde las 8:30 de la noche, y se espera que millones de personas de todo el mundo, entre ellos los peruanos, se unan a través de diferentes y múltiples actividades, como una manifestación de la importancia de hacer frente al cambio climático, salvaguardar y restaurar la biodiversidad.
Este 2022 es un año crítico para el planeta y crucial para nuestro país, ya que aún afrontan los impactos del COVID-19 y los eventos de una “nueva normalidad” que colocó al planeta entero en el primer lugar de interés para construir un futuro mejor.
Después de haber sobrevivido a una pandemia y en días en que aún persisten varias crisis humanitarias, no se puede “volver a lo de siempre”.
Por ello en esta ocasión, La Hora del Planeta será mucho más que apagar la luz de la casa para sumarse al apagón por la salud de la naturaleza. Esta vez, se trata de un tiempo para reflexionar y también para resaltar la necesidad de acción frente al cambio climático.
En Perú, los principales desafíos son reducir la contaminación y los delitos ambientales, como la deforestación, la tala ilegal y el tráfico ilegal de flora y fauna, que impiden vivir en armonía con la naturaleza.
La Hora del Planeta 2022 buscará que cada persona asuma compromisos hacia una vida sostenible y a la vez que empresas y gobiernos ayuden a construir un futuro equitativo. Por ello, el 26 de marzo es #ConéctateconlaNaturaleza.
DATOS
- Una persona en Perú genera hasta 30 kilos de plástico.
- 11 millones de toneladas de plástico caen al mar cada año. Mientras que 3 de cada 100 peruanos reciclan.
- En Perú se utilizan 3000 millones de bolsas plásticas al año, cada bolsa dura 400 años en descomponerse.
- Entre 2004 y 2017, más de 43 millones de hectáreas de bosque fueron devastadas en esas zonas, un área del tamaño de Loreto y San Martín juntos.
- La minería, la ganadería y la agricultura son los principales factores de deforestación en la Amazonía.
VIDEO RECOMENDADO