/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Gripe aviar: ¿cuál es el avance, pronóstico e impacto de la enfermedad en el Perú?

En los últimos días, usuarios de redes sociales reportaron la presencia de pelícanos en diversos distritos de Lima Metropolitana, especialmente en los ubicados cerca del mar.

Imagen
Fecha Actualización
La situación de la influenza o gripe aviar ha preocupado a diversos sectores, ya que se presenta en medio de la quinta ola del coronavirus (COVID-19) en el Perú y a pocas semanas de las fiestas de fin de año, cuando el consumo de carne de aves aumenta.
Sin embargo, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Juan Altamirano, ha tratado de poner paños fríos al tema y ha señalado que todo “está controlado” e invitó a los ciudadanos a seguir consumiendo los productos derivados de las aves.
En la actualidad, prácticamente, se tiene controlado y no debemos preocuparnos porque esta enfermedad es específica para las aves y que lógicamente es producida por un virus que cumple su ciclo biológico y, una vez cumplido ese ciclo, va pasando”, manifestó Altamirano en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Decirle a la población peruana de que hay seguir consumiendo la carne y los huevos porque están en óptimas condiciones, no hay por qué estar preocupándose”, agregó.
Una similar misma posición ha tomado la Asociación Peruana de Avicultura (APA), quien ha precisado que no hay evidencia de contagio de humano a humano y que el consumo de los alimentos producido por las aves no es riesgoso.
Los brotes de influenza aviar en aves no ponen en riesgo el consumo de huevos y carne de pollo. El consumo de estos alimentos es totalmente seguro a nivel nacional. Las granjas comerciales en el Perú, tienen estrictos controles de bioseguridad”, indicó la APA en un comunicado.
Remarcó que la gripe aviar se transmite por contagio directo entre las aves o por objetos contaminados con heces o secreciones de los animales.
Por su parte, la empresa San Fernando confirmó que sí instalarán las paviferias durante esta campaña de Navidad y remarcó que los productos vendidos no representan ningún tipo de riesgo para la salud de los consumidores.
Estos son espacios formales, absolutamente seguros y destinados exclusivamente al canje de pavo y cerdo congelados”, enfatizó en un comunicado.
Imagen
El caso
El último jueves, 1 de diciembre, el titular del Midagri recordó que, el pasado 10 de noviembre, personal del Servicio nacional de Sanidad Agraria (Senasa) encontró pelicanos muertos en la playa Cangrejos, en Piura, y posteriormente se procedió al entierro de 880 aves. El 29 de noviembre se declaró la emergencia sanitaria por 90 días en todo el país debido a la gripe aviar.
En los últimos días, usuarios de redes sociales reportaron la presencia de pelícanos en diversos distritos de Lima Metropolitana, especialmente en los ubicados cerca del mar.
Senasa maneja la hipótesis de que los pelícanos hallados muertos en playas peruanas se contagiaron de la enfermedad a través de la gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) cuando pasó en su ruta desde Estados Unidos a la Patagonia.
Sacrificios
El primer brote en aves de corral se confirmó el último martes en patos de un local de crianza ubicado en el centro poblado Gallito (Lambayeque). El segundo se detectó en gallinas de postura de una granja situada en Huacho (Huaura).
Senasa detalló que, por el momento, se ha identificado en las aves de corral la influenza aviar tipo A subtipo H5, y están a la espera de los resultados de pruebas de laboratorio para determinar si se trata de la influenza A subtipo H5N1, que está afectando a pelícanos y otras aves marinas en el litoral peruano.
Por su parte, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) precisó que, ante la situación de emergencia sanitaria por la confirmación del brote de influenza aviar tipo A subtipo H5 en aves silvestres, realiza monitoreos y conteos de varamientos de aves marinas en playas y caletas.
Periodo
El jefe de Senasa, Miguel Quevedo, informó que la gripe aviar podría retirarse del país a fines de año, ya que proviene de aves migratorias. el funcionario explicó que la mortalidad de las aves en nuestro litoral continúa en la costa central y ya empezó en la costa sur.
Mencionó que en la región Piura ya no se presentan más casos de aves muertas, y que, en el norte chico y en la costa central, la tasa la mortalidad va bajando paulatinamente.
Cifra de aves muertas
Hasta el 30 de noviembre, el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (Serfor) ha registrado 17 mil 425 aves muertas en todo el litoral peruano, desde Tumbes a Moquegua, debido a la influenza aviar tipo H5N1.
Según informó dicho organismo técnico a este medio, de este número 13.571 son pelícanos peruanos y detalló que el pasado 30 de noviembre fueron hallados en Huarmey, Áncash, 2300 cadáveres de esta especie.
VIDEO RECOMENDADO