/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Fibra de vicuña: ¿Cómo se revaloriza en el mercado internacional?

Imagen
Fecha Actualización
La vicuña representa la riqueza animal en el Perú al tener una de las fibras más finas del mundo. Es por ello que las prendas de tejido de vicuña son consideradas de lujo. INCALPACA es la única fábrica que produce artículos de vicuña, hechas al 100% en suelo peruano y respetando la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Como se recuerda, en los años setenta, las vicuñas estaban en peligro de extinción. Para aquel momento, había menos de 5 mil ejemplares y se asumió que su desaparición era inminente. INCALPACA, fue parte esencial en el proceso de rescate y cuidado de este animal. Se logró subir la población de vicuñas a 120 mil en los noventa. Hoy, podemos hablar de más 400 mil animales, todos insertados en un sistema protegido y bajo los eslabones de la cadena productiva aportando y beneficiándose.
Además, crearon el programa ‘Vicuña esquilada, vicuña salvada’, el cual invita a las comunidades a comercializar de manera responsable. Para este proceso, atrapan a las vicuñas, cortan su fibra una vez al año y las devuelven a su hábitat natural. Esto permite su supervivencia y su cuidado, ya que las vicuñas son animales que no pueden permanecer encerrados.
“Promovemos condiciones de mercado igualitarias para nuestros proveedores de fibra a través de buenas prácticas de comercio justo. Nuestra iniciativa ha permitido revalorizar tradiciones milenarias en las comunidades campesinas y también darles un sustento económico a estas familias.”, mencionó Andrés Cháves, gerente de marketing de INCALPACA.
Imagen
En el mercado extranjero la participación de INCALPACA asciende a 70% y es única empresa que realiza todo el proceso de producción en Perú, desde la obtención de fibra hasta el producto final. Los consumidores de estos tejidos son los nichos de moda más exigentes del mundo como Estados Unidos, Europa y Asia.
En los últimos años, INCALPACA ha realizado esfuerzos para acercarse al consumidor peruano y al medio oriente, siendo Egipto, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos algunos de los países en donde se está insertando el producto de vicuña.
“Desde INCALPACA, queremos revolucionar el mercado de prendas de vicuñas y por eso estamos apostando a prendas con una gama de colores. Diferente a los colores camel y negro a los que estamos acostumbrados. Con la colección ‘Revolution’ buscamos alcanzar mayores niveles de competitividad en el mercado internacional”, mencionó Juan Pablo Rivera, gerente comercial de INCALPACA.
Asimismo, Rivera agrega que, en comparación a años anteriores, han tenido un crecimiento continuo en las ventas entre el 2017 a 2019. Además, añade que el mercado se encuentra en recuperación, habiendo facturado en el 2022 tres veces más que cuando inició la pandemia.
VIDEO RECOMENDADO