ORGULLO SOLIDARIO. La activista Samantha Braxton organiza certamen para ayudar a las personas de escasos recursos. (Foto: Javier Zapata).
ORGULLO SOLIDARIO. La activista Samantha Braxton organiza certamen para ayudar a las personas de escasos recursos. (Foto: Javier Zapata).

Samantha Braxton tiene 36 años y las dificultades e injusticias que son moneda común para la en el Perú no le han quitado la sonrisa ni han apagado sus colores. Ella es creadora del certamen , activista, aliada del Ministerio de Salud para campañas de salud y también enseña inglés a niños de bajos recursos.

MIRE: Perú: La lucha perdida de la comunidad LGBTIQ+ ante un Estado discriminador

A pesar de enfrentar con estoicismo los prejuicios y discriminación, cree que sufrir y resistir no es algo que tengan que padecer las próximas generaciones del colectivo LGBTIQ+. Por ello, considera que es urgente que haya más diversidad en la política para poder lograr cambios trascendentales.

“Necesitamos que más jóvenes LGBTIQ+ entren a la política, deben ser personas correctas, preparadas, con ideas claras. Es la única manera de reformar esta situación, un solo congresista no puede hacerlo, por eso necesitamos más líderes, más visibilidad. Lamentablemente, los políticos no le toman importancia porque es algo que no pertenece a su generación. Hay que darle un refresh a la política con buenas propuestas, pues hay gente que cree que victimizándose se van a lograr cosas y no es así. Se obtiene logros con inteligencia, sentenció.

Braxton, quien es la primera transformista filántropa, también ha creado un certamen de belleza que tiene como objetivo, además de promover la inclusión y la diversidad, ayudar a personas de escasos recursos, especialmente a niños enfermos. “Inicié este concurso porque vi que es una manera de ayudar, tanto a la comunidad gay como a la gente en situación vulnerable. Para ingresar al evento, las personas tienen que llevar alimentos; en esta última edición, fueron donados a niños con cáncer”, expresó.

Precisamente, la salud es uno de los sectores en los que trabaja Samantha, quien considera que los esfuerzos en esta materia no son suficientes.

“Muchos creen que en provincia hay más prejuicios que en Lima, pero no es así. En Iquitos, la comunidad diversa es parte de la sociedad de manera natural, no es como en la capital, en donde todavía te miran mal, te juzgan y hasta te botan de lugares públicos. Pero allá, no cuentan con los recursos necesarios, muchas personas con VIH no pueden seguir su tratamiento porque viven en zonas muy alejadas y en estos lugares no hay personal de salud ni medicamentos. Otro gran problema es que son maltratadas y, en caso de los trans, no se les reconoce su identidad, lo cual genera frustración y una sensación de rechazo en ellos, detalló.

EDUCACIÓN E IGUALDAD

Samantha explica que es por esta razón que es necesario hacer más campañas de prevención en salud sexual, pero también pidió a las autoridades que tomen en cuenta que es prioritario establecer que en los colegios se enseñe sobre igualdad de género, diversidad.

“Es fundamental enseñar a respetar a todos, de esta forma, grupos antiderechos, como Con Mis Hijos No Te Metas, no podrán ganar más adeptos difundiendo un discurso de odio. Ya hemos visto la doble moral que hay en este tipo de colectivos, que, por un lado, están en contra de los homosexuales, pero su vocero tiene una denuncia por violar a su propia hija”, acotó.

ARTISTAS DIVERSOS

Así como Samantha, hay otros representantes de la comunidad gay que destacan en diversos campos. Tal es el caso de la ilustradora Claudia ‘Medu’ Calderón y el cantante Antay. Como parte de la campaña Proud to Be, de Converse, ambos presentaron su historia.

ESPERANZA. ‘Medu’ y Antay optan por el arte para lograr cambios. (Foto: Javier Zapata).
ESPERANZA. ‘Medu’ y Antay optan por el arte para lograr cambios. (Foto: Javier Zapata).

“El arte tiene un impacto positivo en las personas LGBTIQ+ y permite que no tengan miedo de expresarse tal como son”, dijo ‘Medu’.

En tanto, Antay indicó que a través de la música se puede fomentar la empatía. “Más gente puede recibir este mensaje y hacerlo suyo. Las canciones permiten mostrar nuestro valor”, detalló.

SABÍA QUE

  • Un 8% de peruanos adultos se identifican con una orientación sexual no heterosexual, según la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos, elaborada por Ipsos en 2019.
  • Más de 15 años demora el proceso legal hasta llegar a la CIDH para que una pareja gay pueda tratar de legalizar en Perú su matrimonio celebrado en el extranjero. Hasta ahora nadie lo ha logrado.

VIDEO RECOMENDADO

Franco Olcese analiza el futuro de la Mesa Directiva del Congreso