/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Elecciones 2022: Organizaciones y especialistas ponen en agenda el tema del Hambre y Seguridad Alimentaria

Actores regionales y locales ponen en la agenda electoral regional y municipal, el problema del hambre y la seguridad alimentaria y nutricional, con propuestas de políticas de transformación a medio y largo plazo.

Imagen
Fecha Actualización
Bajo el Ciclo de Diálogos “Hambre y Seguridad Alimentaria: Prioridad en las Agendas Regionales y Locales” emitido en modo virtual, PERUSAN, Iniciativa por la Seguridad Alimentaria y Nutricional, incide en el proceso electoral, con análisis y propuestas para lograr compromisos políticos ante la problemática de seguridad alimentaria y nutricional que sufre la población vulnerable del país.
El análisis se desarrolló bajo tres ejes temáticos transversales: a) La relación entre la producción de alimentos, su comercialización y la alimentación saludable de la población; b) Las medidas urgentes y políticas de transformación a medio y largo plazo; c) Situar el rol de los gobiernos regionales y municipales en la formulación de las propuestas y estrategias alimentarias y nutricionales.
Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutricional, representantes políticos, gubernamentales y de la sociedad civil de las regiones y municipios del país debatieron entre agosto y septiembre el gran tema “Hambre y Seguridad Alimentaria: Prioridad en la agenda pública”.
Nos encontramos no sólo en una crisis alimentaria, sino también agroalimentaria. El problema mayor del sistema alimentario del Perú es su excesiva dependencia en insumos y alimentos importados. Hace insegura la alimentación de la población y muy limitada soberanía alimentaria. El modo de producción dominante que privilegia el monocultivo y un uso intensivo de insumos químicos es parte de un sistema alimentario controlado por pocas empresas transnacionales, de los cuales estos insumos son parte”, expresó iniciativa PERUSAN.
Una gran amenaza es el cambio climático, un desafío a muy corto plazo. Las comunidades lo sienten a través de la escasez de agua, las olas de calor y por cambios en los cultivos y crianza de las comunidades. Esto genera alta vulnerabilidad alimentaria, sobre todo, frente a nuestra inmensa biodiversidad; pues en muchos ecosistemas, el cambio climático ha generado transformaciones irreversibles.
Imagen
La presencia de sistemas comerciales más modernos (supermercados) está facilitando la penetración de alimentos procesados y ultra procesados; se está cambiando el patrón de consumo en todas las regiones, incluso en las zonas rurales. Hay presión a los supermercados por las cadenas de monoproducción, que operan de modo contrario a los intereses del pequeño productor, el gran proveedor, y que está limitado por el intermediario, que es quien “habilita” y es parte del problema.
Las alternativas de solución tienen que ver con políticas públicas hacia una alimentación saludable y con descentralización en los territorios. El gobierno tiene que pasar de políticas que prioricen la agroexportación de productos de la agroindustria, hacia una política abierta y favorable para la agricultura familiar, pasando por la promoción y mayor consumo de productos hidrobiológicos de pesca y acuicultura sostenibles. Se requiere un plan nacional de agricultura familiar, pesca y acuicultura, pues la gestión sigue siendo centralizada y sin participación de los agricultores locales, ni coordinación con las regiones.
Imagen
El cambio tiene que ser hacia un modelo territorial de gestión de recursos de la agrobiodiversidad del país. Debe priorizarse a los agricultores locales para desarrollar el potencial del 80% de microclimas que existen en el país, tanto desde lo biológico como desde las culturas que los gestionan, en costa, andes y amazonia. La riqueza de nuestra producción y seguridad alimentaria y nutricional debe basarse y proponer políticas públicas de protección social, orientadas a la alimentación saludable y la nutrición de la población, especialmente, la más vulnerable del país.

VIDEO RECOMENDADO