La educación ayuda a eliminar prejuicios y lograr una sociedad con igualdad de derechos.
La educación ayuda a eliminar prejuicios y lograr una sociedad con igualdad de derechos.

Perú sigue siendo el último de la fila en igualdad de derechos. Somos uno de los pocos países que aún no aprueba ni el ni la unión civil. A esta situación le sumamos que estamos entre los tres primeros de la región, detrás de Ecuador y Chile, que tienen más mensajes de odio hacia la comunidad en redes sociales. Así lo revela un informe de LLYC, que indica que hay un 50.13% de comentarios negativos frente a un 29.76% de reacciones a favor de esta población.

En diálogo con Perú21, Yennyfer Freyre, senior director de LLYC, explicó que el estudio denominado ‘Discurso de odio y orgullo LGTBIQ+ en la conversación digital’ se centra en los mensajes en Twitter de los últimos cuatro años.

MIRE: Perú: La lucha perdida de la comunidad LGBTIQ+ ante un Estado discriminador

“Lamentablemente, Perú aparece como en el tercer país con mayor peso, en donde la comunidad detractora tiene mayor preponderancia. Identificamos este tipo de conversación durante el mes del orgullo, pero el resto del año, no”, expresó.

Además, explica a qué se debe este incremento. “El análisis más positivo es que se está dando la pelea, es decir, al momento de haber fortalecido más los mensajes de la comunidad LGBTIQ+ y tener más presencia en diversas actividades, los detractores buscan tener más reacciones para evitar que la búsqueda de derechos se convierta en acciones legales concretas”, detalló.

La ejecutiva también ve un panorama un poco sombrío en un futuro cercano. “No somos un país que está abierto a la diversidad, a la inclusión. Poco a poco veremos el cambio, no este año ni el próximo. Probablemente, de acá a unos 4 o 5 años más”, consideró.

Esta forma de violencia causa ansiedad, depresión y baja autoestima en las personas no heterosexuales, según especialistas.
Esta forma de violencia causa ansiedad, depresión y baja autoestima en las personas no heterosexuales, según especialistas.

SALUD MENTAL EN RIESGO

Al respecto, la psicóloga de Más Igualdad Perú, Catherine Revollar, indicó que este bullying contra las personas no heterosexuales les causa, principalmente, ansiedad, así como depresión, baja autoestima, incluso intentos de suicidio. “Hemos atendido casos de adolescentes que se intentaron quitar la vida por la exposición en redes y la violencia que reciben”, señaló.

Para la especialista, es fundamental que la educación incluya la igualdad de derechos. “La falta de información puede seguir perpetuando espacios de discriminación y violencia hacia las personas de la comunidad LGBTIQ+, sobre todo en colegios. Si los educamos desde pequeños, podemos fomentar un espacio de mayor respeto en las aulas, eso reduce la discriminación, la exclusión y los índices de deserción escolar. Entonces, vamos generando cambios y por ende una sociedad más inclusiva en todo aspecto”, resaltó.

De acuerdo con un estudio de Ibope, 1.1 millones de peruanos prefieren no comentar su preferencia sexual. Es por ello, que la educación es clave para que todos podamos expresarnos sin temor y vivir una vida plena.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Pareja sobre la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico