/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¡Sin control! La trata de personas mueve más de 1300 millones de dólares al año en el Perú

Según un estudio, cada año, los explotadores obtienen unos US$ 700 millones por actividades vinculadas a la explotación sexual y otros US$ 600 millones por actividades relacionadas a la explotación laboral.

Imagen
Fecha Actualización
Alarmante. La Trata de Personas mueve más de 1300 millones de dólares al año. Así lo reveló un estudio realizado en conjunto por la Defensoría del Pueblo y CHS Alternativo. Ambas instituciones presentaron un balance de la acción del Estado frente a este delito y renovaron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.
De acuerdo con el documento, la trata de personas es uno de los negocios ilícitos que mayores ganancias de origen ilegal genera en el mundo. El análisis hace una aproximación a la cifra en base a las actividades vinculadas a las distintas formas de trata de personas y su comparación con parámetros internacionales. De esta manera, se concluye que cada año los explotadores obtienen unos US$ 700 millones por actividades vinculadas a la explotación sexual y otros US$ 600 millones por actividades relacionadas a la explotación laboral.
Esto significa una ganancia de S/ 28 875 anuales por cada una de las víctimas de trata de personas, cifra que contrasta con los apenas S/ 0.12 por persona que invierte el Estado para prevenir y perseguir el delito, así como para proteger a los afectados y financiar el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas.
Al respecto, la defensora del Pueblo, Eliana Revollar, señaló que en años anteriores se han desarrollado acciones conjuntas con CHS Alternativo y desde el rol de la institución y con este invaluable apoyo, se proseguirá supervisando la implementación de la actual política en materia de trata y los planes contra el trabajo forzoso procurando entre otros aspectos destacar las buenas prácticas institucionales, medir la capacidad de respuesta por parte del Estado y evidenciar las dificultades que se presentan en la ejecución de las políticas y de la normatividad vigente todo en aras de cumplir el objetivo erradicar toda forma de explotación y en particular la trata de personas.
Revollar sostuvo que “es necesario fortalecer mecanismos de articulación y actuación oportuna por parte de los operadores de justicia, para la prevención, persecución y sanción del delito en entornos digitales, garantizando en cada actuación la observancia del Interés Superior del Niño en cumplimiento de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030".
El estudio también revela la innovación de los tratantes en las modalidades de captación, ya que ahora usan las redes sociales y aprovechan el espacio digital para la consecución del delito. Al respecto, la investigación revela que durante los primeros seis meses de pandemia se superaron las 100 000 descargas de pornografía infantil, lo se traduciría en un cálculo conservador de S/ 19 millones gastados en el consumo de este material en Internet.
“La realidad es que los grupos criminales se fortalecen e innovan frente a lo que hace el Estado para combatir el delito. Los cálculos que presentamos son conservadores, lo que supone que la realidad es mucho mayor. Si a eso se le suma la ausencia de información certera sobre el estado real de la trata de personas en el Perú, ¿cómo enfrentamos el delito? ¿Cómo se protege a las víctimas? ¿Cómo aseguramos que no regresen al círculo de explotación del que salieron?”, sostuvo Ricardo Valdés, director ejecutivo de CHS Alternativo.
Por otro lado, Valdés refirió que el país registra información relacionada a la trata de personas y sus distintas finalidades a través de dos sistemas administrados por el Ministerio del Interior y el Ministerio Público; sin embargo, las cifras de ambas dependencias son radicalmente distintas entre sí. Aunque el Ejecutivo se comprometió hace cinco años a solucionar este tema, la promesa aún no se ha cumplido. A ello se suma la falta de información sobre el impacto de este delito en las personas migrantes.
Sobre economías criminales
La segunda edición del libro ‘Las economías criminales y su impacto en el Perú. ¿Cuáles? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo?’, de Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera, actualiza la información relacionada con las economías criminales que operan en el Perú. Ello se refiere a actividades como la tala ilegal, el contrabando, la trata de personas, la minería ilegal, el tráfico de terrenos, el tráfico ilícito de drogas, la extorsión a pequeñas y medianas actividades económicas y el tráfico de flora y fauna silvestre, las cuales mueven un estimado de US$7014 millones anuales.

VIDEO RECOMENDADO