/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

COVID-19: más de 2 millones de vacunas AstraZeneca vencerán a fines de marzo, advierte exministro Ugarte

Imagen
Fecha Actualización
El exiministro de Salud, Óscar Ugarte, advirtió que a fines de marzo se vencerán más de dos millones de vacunas contra el coronavirus (COVID-19) del laboratorio AstraZeneca. Además, recordó que en febrero pasado se perdió poco más de un millón de dosis de la farmacéutica británica.
“Hay población por vacunar, hay una necesidad de la tercera dosis. Tenemos vacunas, pero qué está pasando. Se están venciendo las vacunas. A fines de febrero se han vencido un poco más un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca, que son probablemente para la tercera dosis. Ahora a fines de marzo, en una semana, se vecen más de 2 millones de vacunas AstraZeneca que no se están aplicando y que las vamos a perder”, aseveró en diálogo a RPP Noticias.
Asimismo, añadió que las últimas vacunas del laboratorio Sinopharm adquiridas en setiembre 2021, durante la gestión del exministro de Salud, Hernando Cevallos, también están próximas a vencer.

“La vacuna Sinopharm fueron 8 millones, de esas solo se han aplicado dos millones. O sea, hay 6 millones de Sinopharm que deben estar venciéndose, también porque ese es el máximo plazo en el cual llegan las vacunas”, precisó.Entonces tenemos vacunas AstraZeneca que se están venciendo, tenemos vacunas Sinopharm que se están venciendo”, añadió.
Minsa confirma desacuerdos con AstraZeneca
A fines de enero, Hernando Cevallos señaló que Perú recibiría una numerosa cantidad de dosis de AstraZeneca con fechas de caducidad inferiores a seis meses. Explicó que el contrato fue firmado el 31 de diciembre del 2020, durante la gestión de Francisco Sagasti, y que pese a tampoco cumplir con las fechas de entrega no se contempla penalidad alguna a la farmacéutica británica si incumple con lo pactado.
Al ser consultado respecto a una posible demanda legal internacional contra el laboratorio AstraZeneca, el funcionario afirmó que a la fecha vienen buscando soluciones: hallar países que acepten la donación de estos lotes de vacunas contra el COVID-19, pese a que algunas naciones ya han expresado que no podrán aceptar este apoyo debido al corto plazo de expiración de las dosis.
“En diciembre de 2020, el gobierno anterior firma un convenio con AstraZeneca por cerca de 14 millones de vacunas. Los contratos en general tienen cláusulas que favorecen claramente a las empresas. Son contratos con carácter de confidencialidad, lo cual es una desventaja para el país receptor de las vacunas donde se señala plazos de entrega, que, en este caso, mayoritariamente era a partir del mes de septiembre y se señalan plazos también de vencimiento de los productos que en mi opinión son absolutamente abusivos y que no les permiten a los países manejarlos con criterios sanitarios más lógicos”, comentó en su momento.
Aplicación de dosis disminuyen
La exjefa de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, señaló el pasado jueves que el avance en el proceso de vacunación descendió durante los primeros 15 días de marzo.
En diálogo a RPP Noticias, recordó que a hasta fines de febrero se habían administrado 63 millones 50 mil dosis. Hemos hecho un cálculo donde comparábamos la velocidad de vacuna que hemos tenido en los primeros 58 días del 2022 partiendo desde el 1 de enero al 28 de febrero. (...) Entonces el promedio diario de vacunación era de 210 mil al día”.
“En ese escenario, teníamos una velocidad de la tercera dosis de 111 mil vacunados por día. Sin embargo, cuando estamos revisando ahora las cifras que corresponden a los primeros 15 días de marzo encontramos que la velocidad de vacunación en el grupo de vacunación de tercera dosis ha caído en un promedio/día de 56 mil, de lo que hacíamos 111 mil, lo que nos lleva a una tasa de variación negativa de -50%. Y cuando vemos las vacunas en primeras dosis de la producción día que teníamos de 52 mil a 53 mil, hemos caído a un promedio día de 31 mil, estamos hablando de una tasa de variación negativa de -38%”, detalló.
VIDEO RECOMENDADO