El sector está a punto de reactivarse; empresas esperan que no haya “cuellos de botella” administrativos (GEC).
El sector está a punto de reactivarse; empresas esperan que no haya “cuellos de botella” administrativos (GEC).

Hace poco más de una semana el Ejecutivo publicó la lista de los sectores que reanudarán sus actividades en la primera fase de la reactivación económica. En esa lista se encontraba el de y dentro de ese grupo se mencionaba a los proyectos inmobiliarios (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito rural).

¿Ahora qué sigue? El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ya publicó el último viernes el protocolo para que se ponga en marcha esa actividad que tendrá que adaptarse a una nueva realidad o “normalidad” como muchos la llaman.

El presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), , explicó a este diario que ahora los nuevos proyectos tendrán que contemplar medidas para los requerimientos de las personas.

En ese sentido, consideró que las constructoras deberán trabajar en inmuebles que tengan una zona especial para realizar trabajo desde casa, y en edificios que estén preparados para tener una mejor señal de Internet.

“Antes teníamos distintos lugares para trabajar, vivir y hacer compras, ahora todo va a tener que estar en un mismo sitio”, explicó.

Y hay otro punto que también cambiará: La forma de vender. Para Tassara, se tendrá que acudir más a la tecnología para mostrar viviendas o los proyectos inmobiliarios.

Al respecto, , gerente de Investigación de Colliers Perú, explicó que ya el trabajo de intermediación tenía un componente digital a través de web y aplicaciones.

“Lo digital y tecnológico no es nuevo para el negocio, aunque ahora se podrá hacer más uso de drones, cámaras 360, entre otros”, comentó.

Pero, además, el nuevo trabajo incluirá dar consultorías acordes a las nuevas medidas que se implementarán, por ejemplo el aforo en los edificios, los protocolos de ingresos, la implementación de dispositivos, entre otros.

Los retos para los agentes inmobiliarios son muchos, pero Sandro Vidal afirmó que se tendrán que adaptar a nuevos estándares del negocio y a panoramas “que estamos por descubrir”.

HORARIOS PARA EDIFICAR

Un punto que están dispuestos a asumir desde las empresas, aunque aún no está establecido, son los nuevos horarios. Actualmente el tiempo para realizar el trabajo es de ocho horas al día.

Para el presidente del Comité de Edificaciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Jorge Zapata, una extensión de los horarios para construir viviendas ayudaría a que no se baje el aforo de trabajadores, “ya que se podría tener en dos turnos”. Y en algunos casos hasta contratar nuevo personal.

“Hablamos de casi 1,800 proyectos inmobiliarios que se beneficiarían”, explicó y dijo que ese sector a nivel nacional generará aproximadamente 500,000 puestos de empleo.

PROPUESTAS Y PLANES

Por otro lado, Gustavo Enhi, gerente general de Actual Inmobiliaria, precisó que es importante para impulsar el sector –ya que se estima que las ventas de inmuebles caigan entre 5% y 10%– que bajen las cuotas iniciales para la adquisición de inmuebles.

“La otra posibilidad es que aumente el bono del Buen Pagador de . Además se puede extender la línea de financiamiento del programa de Mivivienda Verde”, dijo.

Para Enhi, al igual que para Juan Carlos Tassara, el problema para comenzar con la reactivación será la cantidad de planes o informes de las empresas que tendrá que revisar el MVCS. Este es un problema que se podría convertir en un “cuello de botella” para el sector.

Según indicaron, antes de la emergencia las constructoras contaban con sus planes de seguridad, salud y todo lo que exige una obra, pero no los presentaban al ministerio para su aprobación como requisito, por lo que esperan que ahora sea igual, pues de lo contrario, resaltaron, podría se perjudicar el inicio de las obras.

Tassara dijo también que hay cosas del protocolo publicado por el MVCS que se tendrían que revisar, como el distanciamiento de 1.5 metros, ya que en la construcción hay momentos en los que se necesita que los trabajadores estén juntos.

Datos:

De acuerdo con ASEI, hay una demanda insatisfecha de más de 300,000 viviendas en el país.

Asimismo, consideró que es el mejor momento para invertir en un inmueble, pues indicó que se revalúan en 5% al año.

Las obras de construcción, según el protocolo del MVCS, deberán tener cuatro zonas: De control previo, de desinfección, de control de vestuario y de control del trabajo.

VIDEO RECOMENDADO:

Así celebran su día las madres policías

TE PUEDE INTERESAR:

Mira también: