Desde hoy será el despliegue masivo de la atención primaria en salud. (Foto: GEC)
Desde hoy será el despliegue masivo de la atención primaria en salud. (Foto: GEC)

A partir de hoy, se iniciará el despliegue masivo de la atención primaria en salud. Es decir, los pacientes de pueden atenderse, de manera presencial o remota, en los centros o en las postas médicas –primer nivel de atención–, que son los establecimientos que más cercanos están a la comunidad.

MIRA: Coronavirus en Perú: Testimonios de los familiares de los agentes de la PNP fallecidos

Pero también se han ampliado los grupos de respuesta rápida –ahora son mil– y de seguimiento para poder alcanzar con mayor rapidez a las personas afectadas por dicha enfermedad, es decir, detectarlas en su hogar, al que llevarán asistencia. Esta es una forma de descongestionar los hospitales. Por ello el presidente Martín Vizcarra dijo ayer que el objetivo es quintuplicar estos equipos.

Los grupos de respuesta rápida forman parte de la atención primaria. Tienen como finalidad que los especialistas vayan casa por casa para hacer las pruebas de COVID-19 y –de ser necesario– trasladar a los pacientes a un lugar seguro donde hacer la cuarentena.

De otro lado, según el informe Diagnóstico de Infraestructura o Acceso a Servicios en el Sector Salud, de enero de este año, en el país hay 8,723 establecimientos de atención primaria, en los que se incluye los servicios de Essalud, de la PNP y de las FF.AA.

De ellos, 6,785 –es decir, el 78%– no cuentan con lo necesario para atender las necesidades de la población de su ámbito.

La atención primaria consiste en dar atención elemental, básica a la población en general. Por ejemplo, un paciente se acerca a una posta y el médico tiene que tomarle la presión, tiene que tomarle el pulso, tiene que tallarlo, tiene que pesarlo, examinar su corazón, su abdomen y, según lo que tenga, pedirle los exámenes elementales”, dijo a Perú21 Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú (CMP).

MIRA: El 73% considera que las medidas económicas tomadas por el COVID-19 no son suficientes

Consideró que es importante que el Gobierno haya puesto la mirada en ellos y que es un momento histórico para revertir el olvido en el que se encuentran

Palacios aseguró que no todas las postas tienen un médico, “solo en la mitad”.

Al referirse el ministro de Salud a la atención primaria, hace alusión al primer nivel de atención”, manifestó.

Por ello, aunque es un foco estratégico, “nunca se invierte en las postas. Siempre están destartaladas, las farmacias están con los anaqueles sin medicamentos, nunca hay reactivos en los laboratorios, no hay equipos de rayos equis ni de ecografía”, sostuvo.

Afirmó que el primer nivel de atención es lo que va a hacer el Gobierno y este tiene que ser repotenciado. El objetivo, asegura, es que la gente pueda ir a las postas o centros de salud para corroborar si es que tiene COVID-19, como una forma de descongestionar los hospitales.

Además, agregó: “Si ahorita va a hacer una respuesta rápida, manteniendo un primer nivel de atención destartalado, corre el riesgo de que este intento de parar el virus fracase y sería fatal para el Perú. Que invierta en potenciar ese primer nivel de atención para que las acciones que está haciendo tengan éxito. De lo contrario, se corre el riesgo de que fracase”.

DONACIÓN COREANA

De otro lado, las empresas coreanas Dohwa Engineering y laboratorio Genepro realizaron una donación de 5,000 pruebas moleculares para el Perú. Este donativo fue recibido por el embajador peruano en Corea, Daúl Matute Mejía.

Ya con anterioridad, la compañía Dohwa había hecho un primer donativo de S/100,000 para combatir el coronavirus en nuestro país.

Dicha empresa forma parte del consorcio surcoreano que se adjudicó un acuerdo para supervisar y administrar la construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco).

DATOS

- El presidente de la República, Martín Vizcarra, estuvo ayer en el Estadio Nacional junto con el ministro de Salud, Víctor Zamora, para presentar a parte del equipo de respuesta rápida. De ellos, 250 se quedan en Lima y 750 irán al interior del país.

- “La idea es quintuplicar estos grupos. Esto no lo podemos hacer de un día para otro”, dijo. Agregó que “el tratamiento del COVID-19 no solo se dará en hospitales sino en el domicilio”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Perú: así pasan sus días los invidentes durante el estado de emergencia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR